La Corporación Feminista por la Dignidad y el Respeto y las Cooperativas de Vivienda Feminista de la Región de Valparaíso solicitaron al presidente Gabriel Boric y a la coordinadora sociocultural de la Presidencia, Irina Karamanos, apoyo para la consolidación del primer proyecto de vivienda feminista en Chile, iniciativa que ya cuenta con el respaldo del senador del Frente Amplio, Juan Ignacio Latorre.
Esto en el marco del actual Plan de Emergencia Habitacional, con el objetivo de incorporar un enfoque de género “que tome en consideración los impactos y consecuencias que la pandemia del covid-19 dejó en las mujeres y nuestro desarrollo como ciudadanas”.
Lo anterior, señala la misiva, dio lugar al surgimiento de una “estrategia de sobrevivencia de las mujeres, madres y cuidadoras: vivir en autos con sus hijos e hijas para que sus parejas, y a su vez agresores, no pudieran encontrarlas para golpearlas y, eventualmente, asesinarlas. Desgraciadamente, esta persecución y acorralamiento lo viven, especialmente, compañeras que se atrevieron a denunciar y, por la estructura actual del sistema judicial de nula prevención, pagar los costos con sus vidas y las vidas de sus hijos e hijas”.
Ante esto, “nos propusimos un proyecto de acceso a la vivienda para mujeres, en especial mujeres madres y cuidadoras, basado en los principios del cooperativismo y feminismos” y, en razón de los hechos expuestos y “compartiendo los valores de los feminismos que promueve su gobierno, deseamos colaborar en el avance y profundizar de esta agenda con la participación activa de nuestra organización”.
Sr. Gabriel Boric Font
Presidente de la República
Sra. Irina Karamanos Adrian
Coordinadora Sociocultural
Presidencia de la República
De nuestra consideración,
Junto con saludar, desde la Corporación Feminista por la Dignidad y el Respeto y las Cooperativas de Vivienda Feminista de la Región de Valparaíso, conformadas por, aproximadamente, cien mujeres unidas para enfrentar la violencia patriarcal sistemática, le escribimos para solicitar audiencia y presentar nuestro proyecto piloto escalable a nivel nacional.
A partir de la violencia que sufrimos las mujeres en cuarentena, en el periodo más álgido de la pandemia del Covid-19 y en circunstancia en que las mujeres retrocedimos en nuestras condiciones de vida, nos organizamos en una colectiva feminista. Entre las problemáticas que enfrentamos, podemos mencionar: aumento de la cesantía, abandono de arriendos por falta de recursos, precarización y emergencia de mujeres en situación de calle, aumento de hacinamiento, retorno a casas de familiares y aumento de la violencia machista y violencia intrafamiliar.
Lo anterior dio lugar al surgimiento de una nuestra estrategia de sobrevivencia de las mujeres, madres y cuidadoras: vivir en autos con sus hijos e hijas para que sus parejas, y a su vez agresores, no pudieran encontrarlas para golpearlas y, eventualmente, asesinarlas. Desgraciadamente, esta persecución y acorralamiento lo viven, especialmente, compañeras que se atrevieron a denunciar y, por la estructura actual del sistema judicial de nula prevención, pagar los costos con sus vidas y las vidas de sus hijos e hijas.
Como mujeres organizadas, identificamos este nuevo modus operandi y nos propusimos un proyecto de acceso a la vivienda para mujeres, en especial mujeres madres y cuidadoras, basado en los principios del cooperativo y feminismos. Nos conformamos en cuatro cooperativas de vivienda llamadas Simone de Beauvoir, Elena Caffarena, Macarena Valdés y Gladys Marín, que desarrollamos trabajo conjunto para consolidarnos como el primer proyecto de vivienda feminista en Chile.
En esta línea, colaboramos en indicaciones a la Ley marco de Derechos de las Mujeres por de una vida libre de violencia, contemplando el “Acceso a una vivienda digna y segura para las mujeres víctimas de violencia: Conformación de comunidades libres de violencia, basadas en principios del cooperativismo, desde la cual se extienden vínculos de comunicación, participación y desarrollo de las mujeres como modo de vida territorial. Para ello, se favorecerá la organización de las mujeres, entendiendo este derecho como medio de reparación a la violencia sistemática, mediante el reconocimiento y la constitución de cooperativas de vivienda lideradas por mujeres, a través de una propuesta innovadora al modelo de producción de viviendas sociales actual. Esta propuesta se enfoca en mujeres víctimas de violencia, con especial atención en mujeres cuidadoras de hijos, hijas, familiares y otros”. Esperamos que pronto podamos presentar nuestro proyecto en el Congreso nacional, para realizar esta indicación bajo la invitación del senador Juan Ignacio Latorre.
Diagnosticamos que el actual Plan de Emergencia Habitacional, cuya meta es la construcción de 260 mil viviendas en su gobierno, adolece de un enfoque de género que tome en consideración los impactos y consecuencias que la pandemia del covid-19 dejó en las mujeres y nuestro desarrollo como ciudadanas.
Por esta razón, y compartiendo los valores de los feminismos que promueve su gobierno, deseamos colaborar en el avance y profundizar de esta agenda con la participación activa de nuestra organización.
Nos despedimos cordialmente,
Corporación Feminista por la Dignidad y el Respeto
Categorías:Regional, Valparaíso