Comunidad

Presidente Gabriel Boric entrega apoyo político a Cooperativas de Vivienda Feminista de la Región de Valparaíso

El pasado martes 10 de enero, el Presidente de la República visitó Limache para dar a conocer el trazado del tren Santiago-Valparaíso. En esa instancia, socias de las Cooperativas de Vivienda de la Región de Valparaíso saludaron y conversaron brevemente con la máxima autoridad del país, entregándole una carta a nombre de la organización. El presidente Boric aseguró estar al tanto de las demandas de la organización y del inicio de la mesa de trabajo interministerial en la región este 31 de enero entregando, nuevamente, su apoyo político y personal a la iniciativa.

En octubre del 2022, las Cooperativas de Vivienda Feminista enviaron una carta al presidente Gabriel Boric, presentándole el primer proyecto de estas características en Chile. A los pocos días, Presidencia de la República respondió que esta iniciativa era de interés del actual Gobierno, derivándolo al Ministerio de Vivienda y Urbanismo y carteras pertinentes.

Ad portas de su primer aniversario, a celebrarse el 29 de enero, y luego de una serie de reuniones con distintas seremías de la región, las Cooperativas de Vivienda Feminista buscan consolidar avances en una reciente Mesa de Trabajo Interministerial con le objetivo de romper estructuras institucionales y construir el primer proyecto habitacional con perspectiva de género y cuidados de nuestro país desde la Región de Valparaíso. La primera sesión se realizará el 31 de enero.

En el encuentro del martes, feministas de la organización saludaron y conversaron brevemente con la máxima autoridad del país. La dirigenta de la Cooperativa de vivienda Feminista Simón de Beauvoir, Claudia Bustos, relata que “llegamos a la estación metro Limache. Personalmente hablé con la Delegada Presidencial quien reconoció a nuestra colectiva feminista y las cooperativas de viviendas refiriéndose que nos tenían en su mente y que ya estábamos en mesa de diálogo”.

“Minutos después, el presidente Gabriel Boric salió a escuchar al pueblo, a cada demanda, a cada necesidad, cada esperanza latente. Llegó hacia nosotras. Me acompañaba mi hijo Emilio de seis años para pedir por los niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA), la importancia y necesidad de la salud mental, nuestro derecho a viviendas dignas y fuera del peligro y la opresión de la violencia que muchas hemos vivido. El presidente escuchó con atención cada palabra, abrazó a mi hijo y se emocionó por su condición. Luego me consoló con un fuerte abrazo, mirándome a los ojos. Nos prometió trabajar en ello y, de la misma manera, le ofrecí apoyo a su gobierno y que le agradecemos tenernos presente y acoger cada necesidad que vivimos muchas mujeres monomarentales en todo Chile”, manifestó.

Ante este espaldarazo, la dirigenta de las Cooperativas de Vivienda Feminista y presidenta de la Corporación Feminista por la Dignidad y el Respeto, Daniela Huerta, recuerda que “hace un poco más de un año, hubo un llamado en la Mercada Feminista para realizar una toma feminista, pero las mujeres hemos pasado por tanto sufrimiento, que esa alternativa sólo hubiera aumentado la violencia sobre nosotras. Al otro día, hice un llamado en la Mercada para convocar una iniciativa habitacional. Dejé mi número de teléfono y convoqué a 180 mujeres. En nuestra primera reunión, decidimos que la convocatoria sería sólo para mujeres, en especial para mujeres cuidadoras y que han vivido violencia patriarcal. Desde ahí, comenzamos a conocer diferentes realidades y necesidades, y nos planteamos las diferentes posibilidades habitacionales desde comprar un terreno entre todas, conformar comité de vivienda o cooperativa. Finalmente, decidimos hacer una cooperativa de vivienda feminista para apoyar la liberación de las mujeres del patriarcado, ocupar espacios seguros en la ciudad y resolver nuestra vida en comunidad”

Uno de los casos emblemáticos en el proceso fundacional de las Cooperativas de Vivienda Feminista expresa la crueldad del sistema judicial contra las mujeres. La dirigente puntualiza: “De todas las compañeras que llegaron a esta convocatoria, había una compañera que se había ido a vivir a un auto en periodo de cuarentena por la pandemia. Denunció a su pareja por violencia, pero el sistema judicial obliga a la mujer a irse de la casa, por lo que se refugió, junto a sus hijos pequeños, en casa de su madre, tías y amigas, siendo constante víctima de amedrentamientos y persecución. Sólo tuvo opción de refugiarse en su auto y vivir la cuarentena en forma itinerante por Valparaíso. De ahí nuestra convicción en conquistar una Ciudad Feminista”.

COMUNIDAD DE CUIDADOS

La profundidad de esta demanda se traduce en el reconocimiento de formas de habitar y modos de vida de las mujeres en la ciudad. “En primera instancia, compañeras creyeron que haríamos una casa de acogida, pero nosotras proponíamos algo más: construir nuestras propias viviendas, nuestra propia forma de habitar y decidir sobre nuestras propias vidas. Algunas de las situaciones que vivimos en ese periodo fue apoyar a compañeras que estaban viviendo violencia por sus parejas y familia. Hoy, algunas de esas compañeras se liberaron del castigo y juicio patriarcal y decidieron vivir juntas en comunidad para cuidar a sus hijos y cuidarse entre mujeres” señala la dirigente.

A modo de reflexión, Daniela Huerta nos indica que “es impactante que las violencias nos reúnan como mujeres, en un contexto de inseguridad buscamos solidaridad y participación de las mujeres para enfrentarla. A través de las Cooperativas de Vivienda Feminista queremos perpetuar esa solidaridad y ser un ejemplo para nuestros hijos e hijas en una cultura de convivencia cívica basada en el feminismo y principios del cooperativismo. El desafío que tenemos como organización es sistematizar estas instancias y aprendizajes para que otras mujeres lo puedan replicar. Queremos ser un ejemplo de organización y lucha, con capacidad transformadora, abriendo caminos para más compañeras a lo largo de Chile”.

Sin embargo, “es muy difícil que mujeres con baja educación en el cooperativismo porque requiere mucho tecnicismo y formación teórica en sus principios, además de capacidad de gestión en notarías, conservador de bienes raíces porque ni siquiera los abogados conocen bien la ley de cooperativas. Está olvidada. La asistencia técnica del Ministerio de Economía es muy pobre, porque se intentó borrar el corporativismo de nuestro país en dictadura, por lo que este aprendizaje recae en la formación de las dirigentes de la organización”, recalca.

Ante estas dificultades institucionales para concretar un proyecto habitacional feminista, con enfoque de género y cuidados, la presidente de la organización, Daniela Huerta, señala: “Hemos tenido una buena acogida de nuestro proyecto. Si bien no estaba considerada la perspectiva de género en el Plan de Emergencia Habitacional, visibilizar nuestro proyecto nos ha servido tanto a la organización como al propio Gobierno para ponerse al día”, sentencia la dirigente feminista.

Finalmente, manifiesta “me parece esperanzador que el Gobierno se declare feminista porque hemos luchado muchos años por tener voz, que se escuchen nuestras demandas, ya que existe mucho desconocimiento sobre cómo trabajamos las feministas. En cambio, cuando proponemos un feminismo de acción y llevar adelante que resuelven la vida de las mujeres se hace mucho más esperanzador ser parte de esta consigna y ayudarle al Gobierno a hacerla real, darle la oportunidad al Gobierno de participar y de hacer posible algo que ellos mismos proclamaron”, sentencia la dirigente feminista.

Categorías:Comunidad

Etiquetado como:,,

2 respuestas »

  1. Me parece insólito que juetro presidente se preste para avalar a un grupere de mujeres mafiosas y que de feministas no tienen nada solo el nombre para lucrar…presidente no de tribuna a estas mafiosas y espero que este diario deje de prestarse para tapar malos tratos, difamacion y calumnias….que caiga este esquipo conformado por daniela huerta arias,mariela ignacia zapata, lya martinez, patricia gonzalez y catalina alegria…

Deja un comentario