· La Colectiva Feminista por la Dignidad y el Respeto, junto a las Cooperativas de Vivienda Feminista, buscan posicionar la demanda de vivienda digna con enfoque desde el urbanismo feminista en la región y a nivel nacional.
Desde los orígenes del feminismo, la articulación política es fundamental en el avance de los derechos de las mujeres. “Mujeres del Mundo: uníos”, poema de Teresa Calderón y escrito en 1984, en plena dictadura cívico-militar, es un ejemplo de la necesidad de las mujeres de articularse políticamente para irrumpir en la vida pública desde nuestros chilenismos.
Escuchando este llamado, la Colectiva Feminista por la Dignidad, en su versión institucionalizada de Corporación Feminista por la Dignidad, creó el Departamento de Articulación Política dada la importancia de estar en la calle para posicionar la demanda de vivienda feminista y, también, la vinculación con organizaciones sociales e instituciones para fortalecer iniciativas que mejoren la calidad de vida de las mujeres desde la solidaridad y el cooperativismo. La convocatoria al interior de la organización y cultivar lazos con el resto de las organizaciones feministas de la región son parte de las funciones del departamento.
En la organización, el inicio de articulación política se dio en contexto de campaña por el Apruebo por una nueva Constitución en el plebiscito de entrada, a través de pañuelazos convocados por la Coordinadora 8M Valparaíso en trabajo conjunto con 8M Viña del Mar. Carla Ahumada, directora del departamento, indica “creemos que es importante que las mujeres seamos parte de la toma de decisiones y participar de procesos de cambio. Participamos en la campaña por el Apruebo, porque sentíamos la necesidad de ser parte del proceso instalando las necesidades de las mujeres y la demanda de viviendas feministas”.
Entre las manifestaciones que marcaron la participación de articulación política feminista en la campaña del plebiscito de entrada del Apruebo fueron pañuelazos frente a la Intendencia, intervención en mall Marina Arauco y en el lanchazo feminista. La dirigenta releva el pañuelazo en el mall como una movilización que rompió el esquema de un espacio privado de la ciudad, en un momento de cuestionamiento del triunfo del Apruebo. “Salió en prensa regional; intervenimos la vida diaria y apelamos a la emotividad denunciando situaciones de injusticia que vivimos las mujeres, como femicidios y violencia institucional al judicializar crímenes de odio. Esta estrategia nos ha permitido ser escuchadas por la ciudadanía en nuestra región”, comenta Ahumada.
La articulación política de la organización es posible gracias al trabajo conjunto con la Coordinadora 8M Valparaíso a partir de las convocatorias nacionales en que se democratizan las acciones locales.
La participación en la Huelga General 8 de marzo en Valparaíso visibilizó el comienzo del trabajo social y político de la organización, mientras que el involucramiento de la organización en el Día de la Acción contra la Violencia el 25 de noviembre de 2022, convocatoria de mayor número de organizaciones de la región, destacó por la intervención artística de bordado con 97 nombres de mujeres asesinadas a nivel regional.
La colectiva también participó de Mil Tambores, celebrado el 5 de octubre del 2022, cuya consiga fue el derecho a la vivienda. Ahumada describe que “la organización realizó una performance de fuego y representación de los pesos del trabajo doméstico y de cuidados de las mujeres, mediante la intervención de una compañera caminando y cargando una lavadora, denunciando las dificultades de las mujeres en el caminar de la vida cotidiana”.
Destaca la participación en el Festibarrial de cerro Florida, Valparaíso, convocado el 26 de noviembre del 2022 por Lucha Mujer y del Día de Visibilización de la Violencia contra la Mujer, Disidencias y Niñeces, mediante espacios culturales e intercambio de ideas de organizaciones feministas, así como en la convocatoria de coordinación para 5º Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias que Luchan, desde la Coordinadora 8M a fines de año, con miras a la huelga general del 8 de marzo, en un contexto de intensificación de posturas conservadoras y de extra derecha de difusión del miedo. “El motor de la movilización de este año será la injusticia y levantar temáticas de espacios de cuidados mutuos, salud mental, culturas y artes”, puntualiza la directora de Articulación Política, Carla Ahumada.
Respecto a la participación de la organización en convocatorias de derechos humanos, se realizaron Jornadas de derechos humanos el 10 de diciembre del 2022. En palabras de la dirigente, “en esta instancia nos hicimos parte de una carta de denuncia de la Comisión Chilena de Derechos Humanos sobre los límites democráticos del ‘Acuerdo por Chile’ y libertad a los presos políticos previo a los 50 años del golpe del estado”, señala.
En relación a convocatorias institucionales, realizadas por el actual Gobierno del presidente Gabriel Boric, destaca la participación en el Día contra el Femicidio conmemorado el 19 de diciembre del 2022 por invitación de la seremi de la Mujer, Camila Lazo, y presencia del Fiscal Regional de Asuntos Penales, Delegación Presidencial y Directora de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Valparaíso. Ahumada comenta que “en esta oportunidad, se reconoció que la acción en las calles permitió el amparo a las demandas de violencias de género mediante la apertura de mesas legislativas que escucharon a las organizaciones feministas como la Ley Papito Corazón, de Resistencia Materna, Ley del Sistema Nacional de Cuidados, entre otras”.
Un tercer componente de la articulación política de la organización es la vinculación con universidades regionales. “Participamos de Red Corazonar los Territorios de Valparaíso, UPLA, convocada el 19 de diciembre del 2022, cuyo objetivo es el fortalecimiento del trabajo territorial del departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales mediante la participación en jornadas y seminarios para conocer la experiencia y aprendizaje entre organizaciones. También, durante el año pasado nuestras compañeras de organización participaron en vinculación al medio de la Universidad de Valparaíso, siendo reconocidas como socias comunitarias de la universidad, esto en contexto de presentación de nuestro proyecto realizado a grupos de estudiantes de la Carrera de Auditoria TIPES, donde culminamos un proceso de trabajo con el TIPE ‘semilla y germinar’, para apoyar a emprendedoras de la organización. En vinculación con la vicerrectora, nuestras compañeras además, se vincularon con TIPES de las carreras de Derecho, Ingeniería Comercial y Nutrición”, a fin de recibir apoyo social en estas áreas, finaliza Ahumada.
Categorías:Regional