Si bien los dirigentes y dirigentas vecinales consideran la medida un paso importante, llaman a que se sigan cumpliendo los puntos de su petitorio en pos de “la vivienda digna y el barrio digno para todos”.
(Por Octavio Soto Ormeño)
A casi un mes del incendio del 24 de diciembre que afectó principalmente a los cerros Rocuant, San Roque y Ramaditas, el gobierno, a través del ministro del Interior Gonzalo Blumel, aprobó decretar “zona de catástrofe” en Valparaíso con el fin de acelerar la reconstrucción de las alrededor de 300 viviendas afectadas.
La decisión se tomó en torno a la reunión que sostuvo ayer el secretario de Estado con vecinos y vecinas de los sectores siniestrados, quienes ya habían exigido este recurso a través de una declaración pública, con la que emplazaron a las autoridades para pedir mayor participación en la toma de decisiones y una “reconstrucción digna”. La instancia también contó con la presencia del intendente Jorge Martínez y el alcalde Jorge Sharp.
Blumel señaló que la medida, que tuvo el visto bueno del presidente Sebastián Piñera, viene a “agilizar aún más el proceso de reconstrucción”, que daría pie para la mejora de la calidad de vida de los habitantes que perdieron sus casas.
Si bien la decisión fue tomada desde el gobierno, la Intendencia Regional se encargará de definir los lineamientos del recurso en conjunto con las comunidades. Aun cuando desde las organizaciones vecinales consideran la declaración de “zona de catástrofe” un paso importante, esperan que se cumplan las promesas y que se avance en otros puntos exigidos.
Así lo expresó Manuel Lanas, dirigente de cerro Ramaditas, quien indicó que “dentro de todo hay un dejo de alegría, pero también esto recién comienza y hay que seguir trabajando”. Además aseguró que la Intendencia “se comprometió a tener reuniones seguidas con nosotros. No dio fechas, pero si no cumple nosotros tendremos que empezar a interpelar nuevamente”.
Marcela Yáñez, vocera de las zonas afectadas por el incendio, señaló que lo sienten como “un avance hacia el sentido común y la búsqueda de la dignidad de los más desposeídos”, con lo que agradeció al municipio y a los parlamentarios que apoyaron los petitorios populares. Sin embargo, hizo un llamado a que “se haga efectivo lo realmente significativo: la vivienda digna y el barrio digno para todos, el acceso a los servicios básicos y la reparación integral de la comunidad.”
En relación a esto último, el tesorero de la Junta de Vecinos Pablo Neruda del cerro Rocuant, Pedro Córdova, hizo hincapié en que, paralelo a los beneficios de la ‘zona de catástrofe’, es necesario actualizar la normativa referente a las ‘áreas de riesgo’, que es parte del Plan Regulador Comunal creado en 1984, para impedir el desplazo de los pobladores.
“No olvidar que van a haber vecinos que tendrán que salir según la política de erradicación del gobierno, que rechazo categóricamente. (…) Emplazo a la Municipalidad, al Serviu y Minvu para trabajar en regularizar los terrenos y hacer obras que permitan que estos vecinos no salgan. Necesitamos que el Minvu se ponga con el programa ‘quiero mi barrio’ para instalar áreas verdes y espacios de esparcimiento que permitan a la comunidad tener vida de barrio”, declaró Córdova.
El alcalde Jorge Sharp celebró la medida a través de Twitter: “¡Buenas noticias! Esta declaratoria de zona catástrofe fue una demanda de org sociales, familias damnificadas, @MunicipioValpo y parlamentarios de la zona, que contó con colaboración de @cmonckeberg. ¡Avanzaremos más rápido y con recursos extraordinarios!”.
El diputado del PPD y miembro de la Comisión de Vivienda, Rodrigo González, también se manifestó satisfecho con la medida. “Eso significa mayores recursos para atender a los damnificados por el incendio, y también permite mejorar los planos reguladores rápidamente”, explicó el parlamentario. “También con la medida se podrá incentivar a los privados para realizar tareas que nunca han hecho, desafío que se extiende a las autoridades locales de actualizar los planos reguladores junto a los municipios para que existan zonas de riesgo y los incendios no se vuelvan a repetir, las medidas de prevención son fundamentales para ello: cortafuegos, desmalezamiento, vías de acceso, mayor abastecimiento de agua potable, terminar con las plantaciones de pino y eucaliptus, y otras medidas que en zona de catástrofe debieran tomarse”.
Otra de las peticiones que se le hizo al Ministro y al Gobierno es que los vecinos de San Roque y Rocuant puedan participar activamente del proceso. “La demanda principal de los vecinos es que todo lo que se haga en mejorar las viviendas y su entorno, ellos sean tomados en consideración junto a las organizaciones vecinales, organizaciones comunitarias, la formación de cooperativas, los procesos de autoconstrucción y todo lo que sea de iniciativa ciudadana” finalizó González.
Categorías:Valparaíso