La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH expresó preocupación por el proceso penal iniciado en Chile contra el grupo artístico LasTesis, que podría conducir a la criminalización de expresiones artísticas y de protesta amparadas por el derecho a la libertad de expresión.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) lanzó duras críticas a la denuncia penal presentada por Carabineros de la V Zona de Chile ante la Fiscalía por amenazas, por atentar contra la autoridad e incitación a la violencia contra la policía, en la que responsabiliza de la comisión de estos presuntos delitos al colectivo feminista LasTesis.
La denuncia cuestiona una serie de canciones y performances audiovisuales realizadas por el colectivo que se difunden en redes sociales. En particular, Carabineros menciona la performance denominada “Un violador en tu camino” que se ha convertido en una forma expresiva emblemática de condena a la violencia de género en distintas partes de la región; y un segundo video en el que este grupo de activistas denuncian el abuso policial en América Latina.
Para el Estado de Chile, indica la Relatoría, se trata de una denuncia puntual, en relación a hechos específicos y determinados que podrían constituir delitos comunes y, en particular, se cuestiona que podría existir “incitación a la violencia” constitutiva de delitos específicos, con llamados a “prender fuego a los pacos”. No obstante, las integrantes del grupo han controvertido ese contenido y señalaron que la frase no formaría parte de la obra aludida.
La denuncia, respaldada públicamente por el ministro del Interior de Chile, fue acogida por la Fiscalía de Valparaíso, abriéndose a trámite una investigación y ordenado una serie de diligencias incluyendo la solicitud de ampliación de la información aportada por Carabineros que presentó la querella.
La Relatoría Especial recuerda que bajo el artículo 13 de la Convención Americana “los discursos sobre asuntos de interés público tienen una protección reforzada, en especial aquellos que expresan elementos esenciales de la identidad o denuncian situaciones de violencia y discriminación estructural”.
En particular, la CIDH y su Relatoría Especial han subrayado la necesidad de “garantizar el derecho de las mujeres a la libertad de expresión y acceso a la información como herramienta para combatir la violencia basada en su género”. En ese sentido, las expresiones de protesta contra la violencia de género por parte de defensoras de derechos humanos, artistas y colectivos de mujeres, que se han expandido gracias al rol que juega la protesta en línea, “han sido de gran valor para concientizar sobre la persistencia de un problema que impide el derecho de las mujeres a disfrutar de una vida libre de violencia”, señala la Relatoría.
El organismo internacional también ha insistido en “la necesidad de no utilizar figuras penales en blanco, vagas o ambiguas para criminalizar expresiones que, si bien pueden ser ofensivas, chocantes o irritan a funcionarios o a parte de la población, configuran expresiones de interés público que no deberían ser criminalizadas en una sociedad democrática”.
Por otra parte, subraya que los discursos que incitan a la violencia contra cualquier persona o funcionarios del Estado “no son objeto de protección por parte de la libertad de expresión; no obstante, las expresiones artísticas o de protesta deben ser analizadas en su contexto y requieren que el discurso en cuestión sea un llamado verosimil, real e inminente a producir hechos de violencia!.
En su reciente informe sobre Mujeres periodistas, la Relatoría Especial recuerda que “el derecho a la libertad de expresión también es fundamental para asistir a los grupos vulnerables a restablecer el equilibrio de poder entre los componentes de la sociedad. Además, este derecho es útil para promover la comprensión y la tolerancia entre las culturas, favorecer la deconstrucción de estereotipos, facilitar el libre intercambio de ideas y ofrecer opiniones alternativas y puntos de vista”.
Finalmente, la organización también llama la atención respecto a que “la tramitación de esta clase de investigaciones debe ofrecer garantías de imparcialidad, debido proceso y contar con personal capacitado en las connotaciones y estereotipos discriminatorios arraigados en la sociedad, en este caso las mujeres”.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.
Categorías:Internacional