Convocados por la Consejera Regional y actual candidata a la Gobernación de Valparaíso, Nataly Campusano, casi setenta dirigentes vecinales y sociales de la región se reunieron con el fin de exponer sus principales preocupaciones en materia de desarrollo y derechos sociales, y plantearon los desafíos necesarios para erradicar aquellas problemáticas.

Se contó con la presencia de dirigentes sindicales, vecinales, deportivos, universitarios, ambientales, políticos y feministas, quienes compartieron sus experiencias más relevantes al desempeñarse como líderes y vocerías de distintos espacios, y que fueron valorados por el equipo de Campusano como insumos primordiales para definir acciones en conjunto a futuro.
Al respecto, Nataly Campusano destacó el intercambio de ideas y propuestas, como una práctica que debiese mantenerse en la institucionalidad y formalizarse, para asegurar espacios de encuentro constantes y que permitan dotar las políticas públicas locales con una visión territorial.
“Para nuestra candidatura es de suma relevancia que las distintas actorías del territorio tengan una participación activa, y la reflexión en las propuestas que vamos a levantar para el Gobierno Regional. Por eso hemos convocado a distintos movimientos sociales, de distintas áreas, como dirigentes barriales, sindicales, sociales, para que sean parte de esta discusión y podamos democratizar, no solamente con la palabra, sino que a través de la discusión y participación, que son elementos que faltan en nuestra institucionalidad, pero que queremos llevar a cabo de igual forma. Desde ahí queremos con todos y todas que sea un hecho, que sea una realidad con la participación activa de los actores sociales de nuestro territorio”, sostuvo.
Pablo Klimpel, dirigente del sindicato de Estibadores Portuarios de Valparaíso, agradeció la instancia y destacó en especial el rol que los trabajadores y trabajadoras debiesen tener en los espacios de toma de decisión de las instituciones públicas.
“En el caso del desarrollo portuario creemos que los puertos necesitan estar a la altura de los desafíos que nos pone no tan solo la pandemia, sino que las distintas situaciones que trae esta crisis económica, político y social que tenemos en el mundo, y es por eso que los trabajadores tenemos que estar en los espacios de toma de decisiones, sobre todo en las instancias que implican la estabilidad de nuestro trabajo y de nuestro futuro, y el de nuestras familias. Creemos que como trabajadores tenemos mucho que decir, y estar en los espacios de toma de decisiones, como en las mesas de trabajo, las mesas de coordinación sobre puertos, así como las decisiones productivas, tenemos que ser parte”, manifestó.
En tanto Mariela Marcos, vicepresidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valparaíso, resaltó la relevancia de estos espacios, criticando el accionar de la actual administración regional, que no ha convocado a las organizaciones sociales para democratizar la información y las decisiones como ellos esperan.
“Este tipo de reuniones son tan necesarias para complementar todo el trabajo que está pendiente, ya que la Gobernación actual ha dado a relucir un gran abandono de preocupación, de dedicación a todo tipo de organización territorial, funcional, sindicatos, etc. Así que este tipo de reuniones son realmente necesarias para nuestra comunidad y nuestra región”, señaló.
Finalmente, Claudio Godoy, presidente del Colegio de Profesores de Cabildo, fue enfático en señalar que la participación y democratización de los espacios será un pilar fundamental para marcar la diferencia en las administraciones públicas, en especial cuando se trata de descentralización fiscal.
“La participación, la equidad y la igualdad de oportunidades fueron ejes centrales de la conversación. Necesitamos darle más oportunidades a los habitantes de nuestra región, necesitamos que los recursos que se generan en la región de Valparaíso, ya sea en la provincia de Petorca o en la provincia de San Antonio, queden en nuestra región y no terminen en una oficina en el barrio alto de Santiago. Lo esencial es que nuestros habitantes estén al tanto de que somos capaces de llevar esta región mucho más allá, mucho más adelante, y terminar siendo una región mucho más equitativa, mucho más justa y mucho más amigable en el medio ambiente que la rodea”, afirmó.