Este viernes 9, por redes sociales, será el lanzamiento oficial del documental que resume todo lo que significó una manifestación textil mundial sin precedentes.
“Mil agujas por la Dignidad”, el documental que relata la manifestación que convocó a artistas y personas afines al arte textil para crear postales que comunicaran las demandas y violaciones a los derechos humanos ligadas al estallido social en Chile y diversos conflictos sociales y políticos de otros países de América Latina, será presentado este viernes 9 de octubre, a las 18:00 horas, en una transmisión vía Zoom y Facebook Live.
El lanzamiento de la producción audiovisual, trabajo colaborativo entre la artista e historiadora chilena Karen Rosentreter Villarroel, creadora y gestora de la manifestación y de las ilustraciones artísticas del vídeo, y del diseñador talquino Rodrigo Garrido Lepe, quien estuvo a cargo de la animación, el trabajo de diseño y la edición del documental, se realizará con la presencia de organizaciones textiles e invitadas desde diferentes lugares del mundo.
Un aspecto destacado de esta manifestación fue el uso del espacio público para realizar los encuentros, creando instalaciones artísticas con los mensajes textiles realizados, destaca Rosentreter. “De esta forma, la manifestación buscó dar voz y visibilidad a los chilenos y chilenas repartidos por el mundo, permitiéndoles hacerse participe de lo que estaba aconteciendo en su país”.
La manifestación se realizó el 7 de diciembre de 2019, de forma simultánea en más de 83 localidades del mundo, entre las que se destacan 21 ciudades chilenas, así como ciudades en España, Francia, Inglaterra, Nueva Zelanda, Suecia, Canadá, Israel, México, Argentina, Perú y Puerto Rico, entre otros países, marcando un hito en materia de “artivismos” textiles.
Rosentreter, que reside actualmente en Barcelona, enfatizó en que esta protesta debía llevarse a cabo a través del arte textil y no otra disciplina por ser una práctica invisibilizada en la historia del arte, y ser mayoritariamente realizada por mujeres que no siempre han contado con formación académica y que han trasmitido de forma desinteresada sus conocimientos de generación en generación. “Esta fue una manifestación autogestionada, abierta a toda la comunidad y que no contó con ninguna inclinación partidista en particular”, precisó.
La preparación y montaje de la manifestación contó con diferentes etapas. Cada grupo participante se inscribió a través de un formulario online, para luego recibir las bases de la manifestación y un instructivo que buscaba orientar un trabajo homogéneo en todo el mundo. En la mayoría de los encuentros se leyó el manifiesto de Mil agujas por la Dignidad, redactado por la gestora de esta manifestación.
En la actualidad, Mil agujas por la Dignidad es una plataforma artística que se dedica a promover proyectos textiles de agrupaciones de todo el mundo y a generar eventos artísticos que contribuyan a la reivindicación del arte textil y a la visibilización de su rol como herramienta de lucha por los derechos de las mujeres y otras causas sociales. La iniciativa fue escogida para formar parte de la VI edición de Mujeres Mirando Mujeres, plataforma de arte europea que visibiliza el trabajo de artistas, historiadoras y gestoras culturales.
Categorías:Cultura