[OPINION] Los cambios de la Constitución van más allá de las demandas del estallido social (Ramberto Norambuena Rosales)

Como bien ya sabemos, con el estallido social se pudo develar una serie de cambios sociales que la ciudadanía demandaba, entre ellos lo más importante, un cambio a la Constitución del 80 y todas sus modificaciones, producto de la cual la clase política debió hacerse cargo y llegamos a un plebiscito, por medio del cual, con una abrumadora mayoría de los electores aprobaron una asamblea constituyente que deberá estudiar y redactar una nueva Constitución.

Ahora bien, la Constitución NO es solo cambio en materias sociales, absolutamente necesario por cierto, como son entre otros, el rol que debe jugar el Estado en el derecho a la salud, la educación, la vivienda, uso racional de la explotación de nuestros recursos naturales (marítimos, agrícolas, mineros, forestales, etc.), y sobre todo, cómo se mejora o cambia el rol subsidiario del Estado. Además de todo ello, también se requiere realizar cambios a las estructuras orgánicas y funcionales de los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y cómo estos se relacionarán entre sí. Es decir, se tendrá que analizar y establecer la nueva estructura del Gobierno, seguirá siendo presidencialista, presidencial o mixto, mayor descentralización, etc. El Poder Legislativo seguirá siendo bicameral o de una sola cámara, cuántos serán sus miembros, y cómo se elegirán. Y el Poder Judicial, seguirá siendo administrado por la misma Corte Suprema o existirá un gobierno judicial independiente con miembros elegidos democráticamente y composición mixta (electos y designados) que estén a cargo del control presupuestario, designación de jueces, calificaciones y del control de la orgánica de funcionamiento. Temas complejos, por cierto, que necesariamente requieren de constituyentes preparados en estas materias o con algún grado de conocimiento y experiencias más la información que puedan recibir de las organizaciones relacionadas a cada uno de estos temas y también escuchar al personal de las mismas instituciones.

Y eso no es todo, también los Constituyentes tendremos que revisar y redactar las modificaciones que de otras instituciones que juegan un rol preponderante en la orgánica y buen funcionamiento del país, como son la Contraloría General de la Republica, en su funcionamiento y rol contralor, el Tribunal Calificador de Elecciones, en las materias propias, el Banco Central, respecto a su independencia y rol controlador del sistema financiero del país y si tendrá nuevas atribuciones o nuevo rol en materia cambiaria, etc. Tribunal Constitucional, estructura y funcionamiento, seguirá siendo una tercera cámara o se limitará sus atribuciones. Ministerio Público, Fuerzas Armadas, y otras.

En definitiva, son variadas y diversas las materias que debemos estudiar, evaluar, ajustar o modificar, por lo cual quienes integren esta asamblea constituyente deberán trabajar a consciencia y con la mejor de las disposiciones para llegar a acuerdos que permitan tener una constitución que nos represente a todos y que nos permita desarrollarnos y crecer como país tanto en la humano como en lo económico y social por los próximos cuarenta o cincuenta años.

Ramberto Norambuena Rosales
Candidato a Constituyente por RN
Distrito 7

Categorías:Sin categoría

Etiquetado como:,,

Deja un comentario