Santiago

Valeska Concha: “La educación debe ser un derecho social garantizado por el Estado”

La candidata a Diputada por el Distrito 12 aseguró que es una buena noticia que se abra la posibilidad de una eventual condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE). “Lejos de ser un beneficio se convirtió en una mochila excesiva de deuda para los estudiantes”, subrayó.

El Crédito con Aval del Estado (CAE) se convirtió en su momento en la única alternativa válida para miles de personas de poder acceder a la educación superior. En 2005, la matrícula estudiantil era cercana a los 650 mil alumnos. Mientras, en 2020, los alumnos alcanzaban 1.221.017.

Sin embargo, aquel beneficio para miles se convirtió en una pesadilla. Esto debido a las altas tasas de interés que deben pagar, lo que se traduce en una alta morosidad.

“El CAE permitió que miles de estudiantes en Chile pudieran tener acceso a la educación superior, lo que no implica que siempre ha sido un instrumento mal diseñado y perjudicial para los estudiantes, sus familias y el propio Estado. El único beneficiado por el propio diseño del Crédito con Aval del Estado ha sido siempre la banca”, sostuvo Valeska Concha,  candidata al Parlamento por el Distrito 12 (La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto, San José de Maipo) en el cupo de Ciudadanos.

Y en ese sentido, Valeska Concha, quien además se desempeña como asesora jurídica en materias de educación, valoró que hace un par de semanas la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó una resolución para solicitar al Presidente de la República que se efectúen todos los estudios necesarios que permitan evaluar las alternativas para la condonación del CAE, una demanda histórica por parte de estudiantes y “beneficiarios’”

“Que parlamentarios de diversos partidos hayan decidido solicitar al Gobierno abrirse a la posibilidad de estudiar tres posibilidades de condonación de la deuda, solo viene a ratificar lo que hemos sabido siempre, pero que, al parecer, recién ahora y en período de elecciones logran darse cuenta: el CAE es una medida usurera que hoy, lejos de ser un beneficio, se convierte en una mochila excesiva de deuda para sus ‘beneficiarios’ que, a futuro, solo asegura la poca posibilidad de, por ejemplo, poder asumir un crédito hipotecario o adquirir otros bienes y servicios”, complementó la candidata.

“Es importante que estos mismos y otros parlamentarios entiendan que la educación debe ser un derecho social garantizado por el Estado, en el entendido que la movilidad social y el desarrollo personal deben ser una prioridad en un Estado moderno y con visión de futuro”, cerró Concha.

Categorías:Santiago

Etiquetado como:

Deja un comentario