Comunas en resistencia medioambiental presentan iniciativa popular para transformar “zonas de sacrificio” en “zonas de restauración”

Los alcaldes de Tiltil, Coronel, Huasco, Quintero, Puchuncaví y Mejillones se reunieron en el 1er Encuentro de Territorios en Resistencia y Recuperación Medioambiental para generar una iniciativa popular de norma que fue presentada en la Convención Constitucional.⁣

Los alcaldes Luis Valenzuela Cruzat de la comuna de Tiltil, Boris Chamorro de Coronel, Mauricio Carrasco de Quintero, Marcelino Carvajal de Mejillones, Rigoberto Briceño de Huasco y Marco Antonio Morales de Puchuncaví, ediles de las comunas denominadas como “zonas de sacrificio” se reunieron con los y las constituyentes Tatiana Urrutia, Daniel Stingo, Marco Arellano, Jorge Baradit, María Rivera y Bernardo de La Maza para solicitar su apoyo en esta iniciativa.⁣

La propuesta de articulado señala que “el Estado debe garantizar la gestión ambiental descentralizada, regional y comunal, mediante mecanismos y la destinación de recursos atingentes a la realidad territorial, incluyendo los gravámenes asociados a las actividades”. ⁣

También se lee que “el Estado es garante activo de la preservación de la naturaleza como soporte vital, incluyendo la protección del medio ambiente y asegurando el desarrollo sustentable en la actividad económica, debiendo trabajar mancomunadamente para el logro de estos fines”. ⁣

Y para terminar, “el Estado deberá garantizar el acceso a la justicia socioambiental, reconociendo y reparando el daño ambiental, asegurando la participación de los grupos intermedios”.⁣

El alcalde y anfitrión de este encuentro, Luis Valenzuela Cruzat, señaló “este trabajo no solo significa una unión entre estos municipios, las alcaldías y esta Convención, sino que también va más allá en la solidaridad y la esperanza de que en nuestro país, en nuestro territorio nacional no existan nunca más otras zonas de sacrificio, porque creemos que en la nueva Constitución y el nuevo Gobierno, que se instala en un par de meses más, se coloque a disposición de trabajar con las comunidades, con los territorios, que vecinos como en Montenegro, en Rungue, en Quintero, en Puchuncaví, en Coronel no tengan problemas de salud y no vean mermada su calidad de vida producto de un sistema económico que prioriza los capitales de las industrias versus la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas”. ⁣

Asimismo, el alcalde Valenzuela realizó un llamado a que apoyen la iniciativa “y convocamos a la ciudadanía completa del país y especialmente en nuestros territorios a que apoyen esta iniciativa popular para que se pueda discutir y se puedan defender los territorios de estas zonas y que podamos construir todo juntos, entendiendo que el medioambiente es un soporte vital para el desarrollo de la vida y nuestras comunidades”.⁣

Por su parte, Boris Chamorro, alcalde de Coronel, comentó que “hoy día hemos llegado con la esperanza a esta Convención, primero, para cambiar esa categorización. Queremos transformarnos en zonas de resistencia ambiental, en zonas de restauración ambiental, para que nuestros ciudadanos y ciudadanas, de todos y cada uno de nuestros territorios, tengan hoy día la oportunidad para poder hacer realidad la dignidad que se merece nuestra gente, que se merecen nuestros territorios, y es por eso que llegamos con la esperanza de nuestros territorios a esta Convención, con el apoyo de los convencionales, para poder hacer realidad este cambio de concepto, pero por sobre todo, en reconocimiento que requiere de parte del Estado de Chile y de la carta magna, a nuestros territorios y a cada uno de nuestros vecinos y vecinas de todos y cada una de nuestras localidades. Por ello es que hoy día, de una manera de revelarnos a lo que ha sido la deferencia por parte del Estado de Chile, es que hemos hecho ingreso de esta iniciativa popular de norma para la transformación de las zonas de sacrificio en zonas de restauración ambiental”. ⁣

Categorías:Sin categoría

Etiquetado como:,,,,

Deja un comentario