[OPINION] ¿Los medios deciden sobre qué debemos pensar? (Carlos Schneider Yáñez)

Cuando nos levantamos en la mañana y leemos la prensa, revisamos los titulares rápidamente. Este sólo ejercicio, nos revela un fenómeno muy estudiado: la “agenda setting” o el establecimiento de la agenda de los medios de comunicación. ¿Qué es importante en el mundo, cuáles son los acontecimientos más relevantes de la semana, personaje del año, libros que debemos leer, es la Constituyente digna de dictar los pilares de la legislación chilena?

En 1972, MacCombs y Shaw revelaron que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público, al determinar qué asuntos poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se le da. Esto nos hace sentido cuando nos damos cuenta que las conversaciones con amigos y colegas giran en torno a lo que acabamos de leer en los medios, porque salió en todos los titulares o se expandió como reguero de pólvora en cuánta página abrimos por Internet.

El caso del juicio de Johnny Depp con Amber Heard, donde arden fuertes declaraciones mutuas de maltrato, drogas y alcohol, está a la par, en horas de transmisión con la guerra en Ucrania. El que votó en la ducha, durante una votación en la Constituyente chilena, acapara y ahoga lo esencial de los artículos a discutir, lo que será el futuro de los cauces normativos que regirán la política chilena.

¿Y qué pasa con los gobernantes y quienes toman decisiones en Palacio y oficinas? Cada uno de ellos revisa la prensa diaria y también se dirigen políticas públicas, en base a lo que es importante y reflejan los medios de comunicación. A pequeña escala, muchos caminos se han pavimentado o se ha instalado agua potable rural, porque el periodista muestra estos problemas en noticieros y matinales. Lo que demuestra que la gente también sabe, que las autoridades “corren” cuando la prensa pone en cámara nacional lo que afecta a la señora Juanita.

Tema aparte son las redes sociales, que también son dominadas por grandes consorcios y las comentadas fake news (noticias falsas); otro ingrediente que crea caos.

Cuál es la solución para la audiencia, quizás desconcentración de los medios de comunicación, pluri mirada de los medios y participación del lector. Vamos a ver, sobre qué tema pensar y debatir nos dicen los medios mañana…

Carlos Schneider Yañez
Odontólogo y Magister en Gestión en Salud
Universidad de Chile
M.B.A. Tulane University (USA)

Categorías:Sin categoría

Etiquetado como:,,

1 respuesta »

  1. Don Carlos:
    Parto diciendo que a mis 70 años sigo siendo lector de diarios y revistas, nunca de libros excepto en estos últimos años.
    Sigo con su pregunta, en el último párrafo, sobre cuál es la solución para la audiencia. Creo que estaremos de acuerdo en que la solución, y creo que la única, es educar a la gente. Y ese tema es ya bastante más largo. Por mi experiencia leyendo la prensa, puedo decir que me resulta fácil, muchas veces, saber cuáles son las “fake news”, dado que muchas de esas son burdas. Lo otro que es peligroso para los destinos del país, es que la gente acepta muchas cosas sin analizarlas, o sea, le “venden el cuento”. Le pongo un ejemplo del día: esta constitución es del “pueblo”, pues es la gente la que decidirá si se aprueba o no. Si las únicas opciones son Apruebo o No Apruebo, mal se puede afirmar que la gente es la que decide, toda vez que no hay ninguna prueba de que la gente sabe por lo que vota. Como ejemplo, que el votante deba responder 3, 5 o 7 preguntas sobre el texto y su aplicación. Pero, sí, es “la constitución del pueblo”, no de la dictadura, y eso que la constitución chilena actual no es exactamente de la dictadura, pero la gente repite lo que le transmiten con poco o ningún análisis.
    Volviendo a su pregunta final, y a repetir mi respuesta, se debe educar a la gente, y mientras eso dependa de políticos, eso jamás va a suceder, repito, jamás va a suceder, porque los políticos son devotos de la “Virgen del mínimo esfuerzo”, o sea, no van a hacer nada que les complique su existencia, ni en Chile, ni en EE UU, ni en Alemania, ni en Inglaterra, ni en Argentina, ni en ningún país con eso que llamamos “democracia” (otro tema). Y de muestra tenemos un botón: China. En 44 años, pasó de ser algo como lo es Corea del Norte hoy, a apoderarse del mundo día a día y ante nuestros propios ojos. ¿El secreto? No haberle pasado el poder a políticos. Ahí está la clave, y ante nuestros ojos. Pero, lo mismo, somos incapaces de analizar o darnos cuenta qué pasa, aún cuando somos testigos vivientes. Claro está, es mi opinión, mi punto de vista.
    Saludos

Deja un comentario