Regional

Balance hídrico: Pese a últimas lluvias, Valparaíso registra déficit de agua caída de más de 60%

Si bien la acumulación de nieve y niveles más altos de agua en embalses, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, fue cauto y recalcó que las buenas cifras hídricas no implican que se haya resuelto la crisis de sequía que se arrastra por 13 años.

Las lluvias de este año se han convertido en una buena noticia para enfrentar la crisis hídrica que afecta al país y que se viene arrastrando por 13 años; sin embargo, aún estamos lejos de poder solucionar los déficit de agua caída. Según lo explicó el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, en la entrega del balance de la situación hídrica, los déficit de precipitaciones de mayo en el país alcanzaron un 67%, en junio llegaron a un 68% y este julio ha bajado un 47%.

De acuerdo a información entregada por la Dirección General de Aguas del MOP, el balance hídrico nacional en la Región Metropolitana, arroja que la lluvia caída en 2022 llega a 88.4 mm, superior a los 56.2 mm acumulados esta misma fecha del año 2021. Hay que considerar que en el año 2021 prácticamente la mitad de lluvia anual fue registrada en enero, debido a un evento excepcional para la época (27.6mm). Aun así, se mantiene un déficit respecto a la normal de un 47%, pues el monto normal a la fecha es de 166.6 mm.

En la comuna de Valparaíso, se registran montos importantes de precipitaciones en la estación Rodelillo, con un valor acumulado a la fecha de 89,9 mm, superior a los 73.9 mm que se observaron en la misma fecha del 2021. Sin embargo, en la misma estación y respecto a la normal, el déficit es de un 63.3%.

Embalses

En cuanto a la situación de los embalses del país, principal fuente de abastecimiento de agua para consumo y regadío, en los 25 embalses ubicados en nueve regiones y monitoreados por la DGA, hay almacenados 4.408 millones de m³ (11.07.22), mientras que en julio del 2021 se acumulaban 3.672 millones de m³, por lo que el volumen almacenado este año es superior en un 20% con respecto a julio 2021. Sin embargo, son cifras inferiores a su promedio histórico de 5.908 (Mm³), lo que indica un déficit de un 25%.

Actualmente, el monto almacenado es un 69% de su capacidad total. Asimismo, nueve embalses (36% del total) presentan un volumen de almacenamiento menor al 20% respecto a su capacidad, y estos están ubicados en la región Atacama (1), Coquimbo (6), Valparaíso (1) y Biobío (1).

Tranque La Luz de Placilla el día de hoy.

Las lluvias aportaron a una leve recuperación de los principales embalses de la Región de Valparaíso. En el caso de Los Aromos, se registra un 26% de su volumen total, superando los nueve millones de m³ acumulados; en el el tranque La Luz de Placilla, se registra un 63,4% de acumulación, con cerca de 3,5 millones de m³ embalsados, y en el embalse Peñuelas, a pesar de haber aumentado en más de 20 centímetros su nivel, sólo acumula 302 mil m³ debido a la resequedad del suelo, alcanzando apenas un 0,3% de su volumen total.

“Si bien toda la lluvia y la acumulación de nieve que hemos recibido es una muy buena noticia para nuestro país, no nos permite descartar un potencial racionamiento durante el verano, toda vez que necesitamos para tomar decisiones certeras tener el registro de nieve acumulada al mes de septiembre. Hoy día tenemos nieve acumulada; sin embargo, desconocemos cómo se va a comportar el clima en los próximos meses y si hay mucha lluvia en la parte alta de la cordillera, podríamos perder parte de esa nieve, eso nos obliga a hacer revisiones permanentes a la situación que tenemos en el país”, informó el ministro García.
Cuencas y nieve

Otra información que se dio a conocer, fue la condición de las principales cuencas del país. En este caso, la mayoría se mantiene por debajo o cercano a los mínimos históricos.

Ejemplos de ello son los 0,6 m³/s en el Mapocho (estación río Mapocho en Los Almendros) y 17 m³/s en el Maipo (estación río Maipo en El Manzano); y el Aconcagua (río Aconcagua en Chacabuquito) que registra 5,6 m³/s. Estas situaciones se irán revirtiendo si se mantienen las lluvias y posteriores deshielos.

En relación a la nieve caída, entre la región de Atacama y Biobío, se observa que las precipitaciones registradas hasta la fecha han permitido la acumulación de nieves y la formación del manto nivalentre la región de Coquimbo y del Biobío.

Sin embargo, aún hay que esperar la evaluación de pronósticos de deshielos con información al 30 de agosto para la temporada septiembre 2022-marzo 2023. En general, si se mantienen las condiciones de nieves podríamos tener un déficit mucho menor que el año 2021, incluso cercano a un año promedio.

SE ACERCA NUEVO SISTEMA FRONTAL A LA REGIÓN

La meteoróloga Pamela Henríquez Neira, de la Estación Meteorológica de Placilla de Peñuelas, señaló que “tendremos la llegada de un nuevo sistema frontal a la región, que comenzaría a dejar precipitaciones a contar del miércoles en la tarde y hasta el viernes en la mañana, aproximadamente. El sistema frontal llegaría con viento norte, primero entre 15 y 30 km/h, aumentando hacia la noche entre 25 a 40 km/h y con rachas que podrían alcanzar los 65 km/h. Este viento estará presente solo algunas horas, disminuyendo posteriormente en la misma madrugada”.

Asociado a este viento y producto del sistema frontal, Servimet ha emitido un aviso especial de marejadas para el jueves 14 y viernes 15 de julio, donde el horario de pleamar o marea alta se dará entre las 11:00 y 13:00 horas.

“Este es un sistema frontal con características especiales, estará asociado a advección de aire frío en altura, lo que hará bajar las temperaturas bastante y junto a ello la isoterma 0°C descenderá más que sistemas frontales anteriores”, explicó la meteoróloga, agregando que “podría bajar entre los 700 a 1.000 metros sobre el nivel del mar. Esto quiere decir que las zonas que se encuentren a esa altitud o más tendrán probabilidad de recibir nieve y agua nieve durante el evento”.

Finalmente, en cuanto a los montos de agua caída, se prevé bastante lluvia nuevamente en toda la región, entre la noche del miércoles y madrugada del viernes, alcanzando aproximadamente los 50 mm. de costa a precordillera.

Categorías:Regional

Etiquetado como:

1 respuesta »

Deja un comentario