Menopausia: Los síntomas y tratamientos para aliviar su impacto

· La matrona especialista en ginecología, Romina Bustos Águila, se refiere al proceso  de cambios hormonales y físicos en esta etapa de la vida.

La menopausia es un proceso inevitable y natural en el ciclo de vida de la mayoría de las mujeres, una etapa fisiológica producida por el deterioro de la función ovárica y cese de la menstruación.

“Los ovarios son los encargados de producir las hormonas sexuales femeninas. La mujer nace con una cantidad limitada de folículos, es decir, con una reserva ovárica asignada. Cada uno de estos folículos es un posible óvulo que durante la vida van disminuyendo en cantidad y calidad”, explica, Romina Bustos Águila, matrona especialista en ginecología, y es por ello que los embarazos tardíos se asocian a mayor riesgo de malformaciones congénitas u otras patologías.

Cuando la función ovárica comienza a disminuir, se genera una reducción de la reserva ovárica y con ello un deterioro de la fertilidad. A partir de los 30 años esta curva en descenso comienza a avanzar rápidamente y ya a los 40 años solo quedan rastros de estas células, comenzando de esta forma el climaterio, proceso caracterizado por la disminución progresiva de las hormonas sexuales femeninas.

“Esta disminución hormonal genera en la mujer distintas manifestaciones y síntomas asociados a la menopausia, tales como: trastornos de sueño, disminución de la densidad ósea, cambios bruscos de ánimo, bochornos, resequedad de piel y mucosas, entre otros, los cuales influyen directamente en la calidad de vida de la persona”, señala la académica de la Universidad Andrés Bello.

Existen diversos tratamientos para paliar los síntomas que esta etapa fisiológica genera, que van desde lo natural a lo hormonal. Una revisión realizada de la bibliografía existente sobre el tema el año 2019 reveló que diferentes terapias de medicina complementaria y alternativa ayudan a reducir los síntomas provocados por la menopausia, tales como yoga, ejercicios de relajación, acupuntura, hipnosis, aromaterapia, productos herbales, ente otros. De los mencionados, el autor reflexiona que las investigaciones existentes indican que las intervenciones de mente y cuerpo son las más efectivas para reducir el estrés y las molestias asociadas con los síntomas de la menopausia.

Respecto a los tratamientos médicos, la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología menciona que la terapia hormonal de la menopausia (THM) es una alternativa importante a considerar, siempre y cuando los beneficios sean mayores que los perjuicios. Esta terapia consiste en la administración de estrógenos orales, tópicos, transdérmicos y/o en óvulos vaginales, en pequeñas dosis que logren aliviar la sintomatología presentada por la persona.

Sin embargo, “en algunos casos la THM está contraindicada debido a los efectos que podría producir frente a una usuaria con enfermedad coronaria, historia personal de cáncer mama, accidente vascular encefálico, insuficiencia hepática aguda, entre otros cuadros”, precisa Romina Bustos.

Por lo tanto, “la THM idealmente solo debe ser utilizada en casos particulares y cuando exista una indicación consistente para su uso, en donde la usuaria sintomática sea la principal beneficiada del tratamiento. El tiempo asignado a la terapia debe ser estudiado según la circunstancia de cada paciente y en el caso de que este sea prolongado, debe ser revisado anualmente, acompañado de una vigilancia estrecha de la usuaria. Evidentemente, no todas las usuarias son candidatas para recibir THM, por eso es importante identificar los factores de riesgo precozmente“, concluye la profesional

Categorías:Sin categoría

Etiquetado como:,

Deja un comentario