Se conforma Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento para determinar demanda real de tierras de comunidades mapuche y proponer mecanismos de reparación

· Presidente Boric participó en lanzamiento de la instancia que tiene como objetivo sentar las bases para una solución de mediano y largo plazo en materias de tierras y reparación para las comunidades mapuche, además de contribuir a la mejor convivencia en la zona.

El presidente Gabriel Boric participó en el lanzamiento de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, la cual fue anunciada por el mismo mandatario el pasado mes de noviembre y que tiene como objetivo sentar las bases para una solución de mediano y largo plazo en materias de tierras y reparación para las comunidades mapuche contribuyendo, a su vez, a una mejor convivencia de las y los habitantes de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Esta instancia tendrá una agenda abierta, pero con un mandato específico: determinar la demanda real de tierras de las comunidades mapuche y proponer mecanismos concretos y diversos de reparación.

Para esto, el trabajo de comisionados y comisionadas estará enfocado en proponer al país una solución de Estado a la demanda de tierras por una vía institucional que cuente con el apoyo de un amplio espectro político, social y empresarial.

En ese sentido, se decidió que la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento estuviese conformada por ocho personas -dos de ellas propuestas por los gobiernos regionales del Biobío y de La Araucanía- y que sea de carácter ejecutivo.

El comisionado presidencial, Víctor Ramos, tendrá el rol de secretario ejecutivo, en el que acompañará desde el Gobierno el trabajo realizado por la comisión.

​​Para ofrecer un marco fundado de conversación y garantías a los distintos actores, existirá un equipo de expertos y expertas en materia de tierras, derechos de los pueblos indígenas, realización de catastros y calificación de antecedentes ad hoc, que acompañará técnicamente la labor de comisionados, este grupo se constituirá a través del consenso de los propios comisionados y la secretaría ejecutiva. 

Integrantes

Francisco Huenchumilla Jaramillo: Abogado de la Universidad de Chile, académico y senador por la Región de La Araucanía. Exministro secretario general de la Presidencia y ex subsecretario de Marina, ha sido diputado por tres períodos consecutivos, Intendente regional y Alcalde de la comuna de Temuco. Actualmente es vicepresidente del Senado de la República.

Alfredo Moreno Charme: Ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica y MBA de la Universidad de Chicago. Exministro de Obras Públicas, Relaciones Exteriores y Desarrollo Social y Familia. Actualmente es director y socio fundador de la Corporación 3xi.

Carmen Gloria Aravena Acuña: Ingeniera agrónoma y senadora del Partido Republicano de Chile por la Región de La Araucanía. Fue administradora municipal de la Municipalidad de Traiguén y directora de la Fundación Chol-Chol de Nueva Imperial.

Sebastián Naveillán Mebus: Agricultor y presidente de la Asociación de Agricultores Victoria Malleco A.G. Participó activamente en la implementación del Plan Cosecha Segura.

Emilia Nuyado Ancapichún: Diputada de la República por el distrito 25 de la Región de Los Lagos. Dirigenta social con más de 25 años de trayectoria en trabajo social asociado a comités rurales de mujeres y comunidades indígenas. Fue concejala de la comuna de San Pablo por cuatro períodos consecutivos.

Adolfo Millabur Ñancuil: Dirigente social y político en distintas organizaciones mapuche, que ha enfocado su trabajo en la restitución de derechos del pueblo mapuche y la defensa del borde costero. Fue concejal y posteriormente alcalde de la comuna de Tirúa por seis períodos, además de exconstituyente.

Gloria Callupe Rain: Trabajadora social y académica, actualmente cursa Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional de la Universidad Santo Tomás. Se desempeña como encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Biobío.

Juan Pablo Lepín: Abogado, jefe de Gabinete del Gobernador de La Araucanía. Fue director ejecutivo de la Multigremial de La Araucanía y presidente de la Asociación de Viñateros de la Araucanía.

Secretario Ejecutivo

Víctor Ramos Muñoz: Sicólogo de la Universidad de Viña del Mar (UVM) y magíster en Estudios Sociales Aplicados de la Universidad de Zaragoza, España. Fue nombrado por el presidente de la República, Gabriel Boric Font, como Comisionado Presidencial para la Paz y el Entendimiento y Encargado Nacional del Plan Buen Vivir, iniciativa que reside en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Gobierno de Chile.

Objetivos específicos
  • Sistematizará la situación actual e histórica de las tierras mapuche y revisará las experiencias internacionales buscando las mejores alternativas que puedan contribuir a su resolución en nuestro país.
  • Establecerá un canal de diálogo con los distintos actores involucrados en estas materias como Gobiernos Regionales, gobiernos locales, comunidades, gremios empresariales, agricultores, víctimas de la violencia y ciudadanía en general.
  • Elaborará una propuesta con los cambios que permitan llegar a un acuerdo sobre la demanda de tierras existente, diversificando mecanismos de reparación, produciendo mejoras y modificaciones legislativas e institucionales necesarias para esa tarea.
  • Promoverá iniciativas de justicia hacia el pueblo mapuche, una propuesta de reparación integral a todas las víctimas, como también la incorporación de elementos que mejoren la vida y el desarrollo de todos los habitantes de las zonas involucradas.
  • Establecerá un proceso de diálogo que produzca un acuerdo preliminar con las comunidades mapuche que permita conciliar las expectativas que hoy se tienen en cuanto a reparación, con las posibilidades reales que el Estado de Chile puede ofrecer. Este acuerdo preliminar también debe ser dialogado con las distintas fuerzas de representación política y actores sociales regionales buscando un consenso transversal que haga viables las reformas necesarias.
  • Entregará un informe al Presidente de la República y al Congreso Nacional para avanzar en las modificaciones institucionales y de la legislación requeridas, incluida la Ley 19.253. Una vez aprobadas las reformas la comisión termina su cometido y comienza la etapa de la implementación de las medidas.

Categorías:Sin categoría

Etiquetado como:,

Deja un comentario