Cultura

Por primera vez en Valparaíso: este viernes 29 se exhibirá documental “Rey Negro” en Insomnia

// En el marco de los 50 años del golpe de Estado, la película narra el regreso del músico chileno Sergio Vesely al campo de detenidos de Puchuncaví y a la Cárcel de Valparaíso, donde vivió la prisión política. Una de sus misiones es encontrar a una niña que nació en el campo de detenidos de Puchuncaví, a quien en ese entonces le dedicó una canción: “El rey negro”. La película -que al final tendrá un cineforo- será proyectada por primera vez en Valparaíso este viernes 29 de septiembre a las 18.00 horas en Cine Insomnia.

Sergio Vesely es un músico chileno que aprendió a hacer canciones durante su prisión política en el campo de detenidos Melinka-Puchuncaví y en la Cárcel de Valparaíso. Treinta años después de su detención, Vesely vuelve a los sitios donde fue preso político a recuperar parte de su pasado.

De eso trata el documental “Rey Negro”, del director alemán Winfried Oelsner, que será exhibido por primera vez en la Región de Valparaíso este viernes 29 de septiembre a las 18.00 horas en Cine Insomnia. Luego de la proyección, habrá un cineforo en que participará Graciela Navarro (ex pareja de Sergio Vesely que aparece en el documental), María José Larrondo (arquitecta y colaboradora de la Corporación Sitio de Memoria Melinka-Puchuncaví) y Cristian González, periodista y productor de la exhibición del documental con su proyecto Agencia Trova.

Uno de los ejes de la película es el regreso de Vesely a buscar a una niña que nació en el campo de detenidos de Puchuncaví. A esa niña, cuya madre llegó desde una localidad cercana al campo, Vesely le dedicó su canción “El rey negro”. De ahí data el nombre de la película.

“Estamos marcando un hito al exhibir por primera vez en la Región de Valparaíso este documental ambientado en el sitio de memoria Melinka-Puchuncaví y en la ex Cárcel de Valparaíso (hoy Parque Cultural), donde estuvo detenido el músico Sergio Vesely, protagonista de la película. ‘Rey negro’ es un aporte significativo a la memoria del país, en tiempos en que campea el negacionismo y las ideas que retrotraen los pasajes más oscuros de nuestra historia. Sobre todo, es un rescate del enorme trabajo de Vesely, quien aprendió a hacer canciones durante su prisión política y cuyo extraordinario repertorio es desconocido por las y los chilenos. Es, además, un testimonio vivo de un hecho que conmovió a todos quienes estaban presos en Melinka-Puchuncaví: el nacimiento de una niña cuya madre llegó al campamento de detenidos”, comenta Cristian González, respecto a la relevancia de este hito.

Las entradas tienen un valor de 3.000 pesos.

Categorías:Cultura

Etiquetado como:,

Deja un comentario