Regional

ANEF recuerda a empleados fiscales asesinados en dictadura

  • En el Museo de la Memoria y el ex campo de concentración de Pisagua, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales rindió homenaje a trabajadores  asesinados en dictadura. 
Cada 30 de octubre se conmemora el Día Nacional del Ejecutado y la Ejecutada Política, fecha que fue instaurada en el año 2009 por la entonces presidenta de la República, Michelle Bachelet.
Esta vez se desarrolló un acto en el Museo de la Memoria en Santiago, en el cual estuvieron presentes el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), José Pérez Debelli, y la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Alicia Lira, junto a otros destacados líderes gremiales.
Al respecto, Pérez señaló que “como siempre, estamos presentes cada vez que se les haga un reconocimiento a todos aquellos que lucharon por nuestro país, por un Estado más cercano y presente, especialmente en este caso a los ejecutados y ejecutadas políticas”. 
Agregó que “abrazamos a sus familias, a sus amigos, y desde el gremio de los funcionarios públicos les decimos que seguiremos peleando por tener un Estado que llegue a todos los rincones, y que seguiremos peleando por la defensa irrestricta de los derechos humanos”.

MONOLITO EN PISAGUA

La ANEF también estuvo presente en otra emotiva ceremonia de conmemoración y memoria realizada por las y los trabajadores de la Asociación Nacional de Funcionaria/os de Aduanas de Chile (ANFACH) junto a la Corporación de ex Presos Políticos de Pisagua y el Museo de Pisagua, quienes descubrieron un monolito recordatorio donde se encontró la fosa que reunía los restos de 20 detenidos desaparecidos asesinados en el campo de concentración del lugar en la dictadura cívico militar acaecida en el país. Cinco de los cuerpos correspondían a trabajadores de Aduanas y eran parte de ANEF.

Los cinco trabajadores son Mario Morris Barrios, 27 años, funcionario del Departamento de Investigaciones Aduaneras; Juan Calderón Villalón, 25 años, funcionario del Departamento de Investigaciones Aduaneras; Luis Sanguinetti Fuenzalida, 38 años, subjefe de Aduanas; Juan Jiménez Vidal, 42 años, funcionario de Aduanas de Valparaíso, y Juan Antonio Ruz Díaz, presidente de la Asociación de Aduaneros en Iquique. T

En la ceremonia realizada en el ex campo de concentración de la Región de Tarapacá, se hicieron presente la directora nacional del Servicio Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza; el presidente de la ANFACH, Mauricio Subre; el presidente nacional de ANEF Chile, José Pérez Debelli; Familiares de la Corporación ex Presos Políticos de Pisagua, y público en general. 

“Es importante reconocer a la ANFACH, a sus trabajadores y trabajadores de relevar a su sindicato y generar este reconocimiento y monolito donde están estos cinco compañeros, que mantiene viva la memoria. Rendimos un homenaje, acá en Pisagua, rendimos a esa función pública que ellos abrazaron que tiene la capacidad de conectarse con las demandas de la ciudadanía. Se conectan la historia, se conecta la memoria que debemos mantener, promover y defender. Junto a sus familiares reconocemos en su historia, un relato que conozcan sus hijas y la gente que en estos 50 años está más presente que nunca. Por tanto, esto se vincula con los principios de ANEF promover, defender los Derechos Humanos como una política de Estado permanente y que este nunca más este asociado a la verdad, a la justicia, a evitar este negacionismo que se pretende naturalizar en el país y que rechazamos categóricamente”, remarcó el dirigente de la ANEF, José Pérez Dibelli.

En tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Funcionaria/os de Aduanas de Chile ANFACH, Mauricio Soudré, expresó que los trabajadores aduaneros fueron un ejemplo de profesionalismo y compromiso con sus labores. “Ellos murieron por el cumplimiento de su deber. Ellos no fueron desaparecidos por sus ideales políticos. Estos trabajadores realizaban investigación aduanera por narcotráfico y contrabando. En esos tiempos, donde había problemas de insumos y alimentos escondidos, ellos descubrían esos escondites y desmantelaban a bandas organizadas, pero también demostraba cómo otros hombres buscaban desestabilizar al Gobierno de Salvador Allende con la falta de alimentos”.

“Hoy estamos acá en el campo de concentración de Pisagua pagando una deuda histórica con nuestros funcionarios y sus familias por la memoria del servicio de Aduanas también. Cuando conmemoramos los 50 años del golpe de Estado, recordamos a nuestros funcionarios quienes pagaron con sus vidas el compromiso con Aduanas y con el país. Queremos reconocer el trabajo realizado por la ANFACH, por sus trabajadoras y trabajadores de Aduana y estar presente siempre en el mantenimiento de la memoria y mostrarnos el camino para que estén siempre en nuestras memorias”, cerró la directora nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza. 

La jornada finalizó con el descubrimiento de un monumento en forma de pentágono, representando a los cinco trabajadores asesinados, como una manera de mantener la memoria viva y que quedará como símbolo de las atrocidades cometidas en dictadura contra las y los trabajadores de Aduanas.

El monolito de grano negro además contiene código QR que despliega la vida social y política de los cinco trabajadores ejecutados tras un Consejo de Guerra espurio y fraudulento.

Categorías:Regional, Santiago

Etiquetado como:,

Deja un comentario