Movimientos ciudadanos, desde Antofagasta hasta Aysén, dijeron fuerte y claro “no más zonas de sacrificio” en el marco de primer encuentro nacional.
Unas 50 personas, representantes de diversos movimientos ciudadanos preocupados por la salud y el medio ambiente, se reunieron el domingo 28 de octubre en la sede de la Fundación Heinrich Böll de Santiago para participar del Primer Encuentro Nacional de Zonas de Sacrificio con el fin de desarrollar, mediante el diálogo y la articulación social y política, una estrategia colectiva que permita tomar medidas sociales e institucionales ante la existencia de las denominadas “zonas de sacrificio” en Chile.
Al encuentro asistieron representantes de la Asociación Gremial de Algueros y Recolectores de Orilla de Puerto Montt, Centro Austral de Derecho Ambiental, Pescadores Artesanales “Mar y Cielo”, Coordinadora por la Defensa del Río Loa, Colibrí Ecosocial de Antofagasta, Despierta Coronel, Centro Cultural Coronel Sur, Comunidad Indígena de Peine, Consejo de Pueblos Atacameños, Red de Acción por los Derechos Ambientales de Temuco, Movimiento Nacional Salud Digna para Todos, Elqui sin Mineras, Asamblea Andacollo Vive y Resiste, Defensa Ambiental Región de Coquimbo, Modatima, No Alto Maipo, Chao Pescao, Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida, Consejo Consultivo de Usuarios del Hospital de Quintero y Villa Alemana sin Termoeléctricas.
La actividad también contó con la participación de Flavia Liberona, presidenta de Fundación Terram, y Hernán Ramírez, consultor de la misma entidad, además del Senador de Revolución Democrática Juan Ignacio Latorre, la diputada Catalina Pérez (RD) y el diputado Diego Ibáñez (MA).
Mediante el desarrollo de dos módulos, se trataron temas como la posible generación de una red de organizaciones que trabajan en torno a zonas de sacrificio, la definición de aspectos compartidos y asociativos de estas organizaciones, la delimitación de las nociones de zona de sacrificio y elementos para políticas públicas en materia medio ambiental.
El encuentro sigue la línea de otras acciones que se llevaron a cabo durante los últimos meses en ciudades como Antofagasta, Coquimbo, Puerto Montt, Ancud, Valdivia y Osorno, en las que la diputada Pérez, también presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, conoció la realidad de zonas saturadas y latentes y otras que están en medio de conflictos que podrían desembocar en el futuro, en graves crisis para estos territorios.
El encuentro terminó con el compromiso de generar un documento con las conclusiones en el que serán definidas las articulaciones de sus participantes respecto de las acciones a seguir en diversos niveles de organización social.
REACCIONES
Alicia Acuña, encargada de Comunicaciones de Defensa Ambiental de la Región de Coquimbo, explicó que “las expectativas están centradas en articularnos con las redes de todas las regiones de Chile para tener una lucha ambiental coordinada y unirnos para proteger los territorios y que no haya más zonas de sacrificio”.
Al respecto, Manuel Salvatierra, presidente del Consejo Pueblos Atacameños, señaló que “queremos visibilizar un mal ya instalado y ese es el costo que tenemos los pueblos. Esta es una manera de transmitir y compartir una problemática que en el caso nuestro, no ha sido visibilizada a nivel nacional, pero esta es la oportunidad de hablar de estos temas. Como pueblo lickanantay sufrimos una fatiga constante por culpa de la industria extractiva de recursos naturales y este encuentro satisface contribuye a dimensionar problemáticas relevantes de las zonas de sacrifico que hoy tienen los diferentes territorios en el país”.
José Rojo, vocero de Villa Alemana sin Termoeléctricas, manifestó que “creemos que el primer paso para combatir estos conflictos socioambientales es la organización y valoramos mucho estar aquí para aprender de la experiencia del resto de los compañeros y compañeras que luchan en las zonas de sacrificio, para evitar que esto siga ocurriendo en nuestra región de Valparaíso, una zona saturada que se expresa en el aberrante caso de Quintero-Puchuncaví. Creemos que conversando con el resto de las comunidades, podemos aprender a cómo sortear estos conflictos”.
En la misma línea, Andrea Vásquez, dirigente de la Coordinadora Defensa Río Loa indicó que “tenemos la necesidad de articularnos y seguir incidiendo en espacios como las calles y la política. Queremos llevar las conclusiones de lo que discutimos en este encuentro y ver cómo podemos canalizarlas en el territorio a propósito que la presidenta de Comisión pertenece a nuestro distrito y eso es importante para nosotros como zona de sacrificio histórico de Chile”.
Haciendo una síntesis de los resultados del encuentro, la diputada Catalina Pérez (RD), presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, señaló que “este fue un espacio de reunión de distintas organizaciones socio ambientales y la idea es que nos pongamos de acuerdo, que generemos un plan de acción común, que generemos apoyos y las redes necesarias para que todos juntos digamos: no más zonas de sacrificio”.
Categorías:Valparaíso