Deportes

#PlebiscitoTPP11: Acto de cierre se realizará el domingo en Valparaíso

Cientos de miles de personas han votado por internet y en puntos de votación levantados en todo el país. Los resultados finales se darán a conocer el lunes 22.

En grande será el cierre del plebiscito popular para recoger la opinión de la ciudadanía respecto del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por su sigla en inglés, o TPP11). Así lo aseguran los organizadores de la iniciativa lanzada el 8 de julio y que culmina mañana, domingo 21. Las últimas horas de actividades serán transmitidas en vivo, a través de Facebook, a partir de las 18:00 horas desde Valparaíso.

La acción mediática, impulsada por la Fundación Equidad, la Coordinadora No + Zonas de Sacrificio de Valparaíso, la Vocalía de Medio Ambiente de la Universidad de Valparaíso, la Secretaría de Medio Ambiente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Santa María y la Misión Eco-Salvajista, y respaldada por la Plataforma Chile Mejor Sin TLC y la Escuela Agro-Ecológica Reberde, será la “última oportunidad de llegar a quienes no se enteraron, no votaron, a lxs escépticos, pesimistas, desinformadxs y, con esta gran fiesta épica y mística, convencerles”, señalan sus organizadores.

tpp2Durante las seis horas y media de transmisión se realizarán contactos en directo con los territorios y sus puntos de votación, entre las 18:00 y 21:00 horas, así como entrevistas con expertos y números artísticos, entre otras actividades que culminarán pasada la medianoche.

La transmisión se podrá ver vía streaming en este enlace: https://www.facebook.com/plebiscitotpp/

El TPP11 se refiere al acuerdo económico y comercial entre Australia, Brunéi, Canadá, México, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Chile, Perú, Singapur y Vietnam que busca imponer nuevas reglas en torno a áreas como la salud, derechos laborales, el medio ambiente y la agricultura para proteger las ganancias de las grandes transnacionales. Entre otras cosas, tiene por objetivo regular la competencia entre empresas privadas y estatales, colocando a las empresas del Estado en situación de desventaja frente a las grandes transnacionales. Cabe señalar que Chile es el único país que ha firmado acuerdos bilaterales de libre comercio con cada una de las otras partes.

Los 11 países que conforman el acuerdo forman parte de las economías miembro del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC); seis de ellos son países integrantes de la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económicos (OCDE); cuatro son parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN); tres integran la Alianza del Pacífico, y dos -Canadá y Japón- forman parte del G7, grupo de los siete países más industrializados del mundo. Del grupo de once países, Chile es el único país que posee un acuerdo bilateral de libre comercio vigente con cada uno de los otros Estados parte.

El TPP11, entre otras medidas, abre la posibilidad de que corporaciones transnacionales, como farmaceúticas y productores de semilleras transgénicas y agroquímicos cancerígenos, lleven a juicio a gobiernos ante tribunales internacionales frente a medidas que estas empresas perciban como amenaza a sus ganancias. Asimismo, el mecanismo de entrada en vigencia del TPP exigiría a Chile renunciar a su legislación interna para responder a mecanismos foráneos de certificación, perdiendo así soberanía nacional.

SENADORES CONOCEN ARGUMENTOS CONTRA EL TPP11

El tratado transpacífico, conocido como TPP11, suscrito durante el gobierno de Michelle Bachelet el 8 de marzo de 2018, ha suscitado el categórico rechazo del Frente Amplio, no obstante, fue aprobado en la Cámara de Diputados el pasado 19 de abril con la votación unánime de Chile Vamos y de algunos legisladores de la Democracia Cristiana y el Partido Radical (77 votos a favor y 68 en contra), para luego ser tramitado en el Senado.

En torno a esto, desde la bancada del Frente Amplio se ha estado trabajado en la distribución de carpetas informando a cada congresista las reales consecuencias de la iniciativa, para contar con datos que van más allá de las minutas confeccionadas por el Gobierno y información difundida por la mayoría de los medios de comunicación.

latorre2Para el senador Juan Ignacio Latorre (FA-RD), el tratado “nos traerá muchos problemas, a la soberanía, ya que se considera un arbitraje internacional en caso de que alguna trasnacional vea afectados sus intereses; temas de medioambiente, por ejemplo, al cerrar termoeléctricas a carbón estas podrían demandar al Estado; tema de salud, las patentes de los medicamentos; el tema de las semillas en la agricultura; laborales, equidad de género, propiedad intelectual, muchos alcances negativos. Entonces en la medida que más se conozca, la gente está más en contra y el costo de aprobar esto es mayor”.

18-julio-mujeres-senado-745x445A la sesión del jueves de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado para tratar el tema, fueron invitados representantes de diversas organizaciones, entre ellas, Carolina Miranda (CasaChile), María Elena Rozas (RAP-Chile y Chile Mejor sin TLC) y Patricia Núñez (Reberde), así como de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y la Sociedad Nacional de Agricultura.

A la sesión asistieron los senadores integrantes de la Comisión, José Miguel Insulza (PS, uno de los principales defensores del TPP), Ricardo Lagos Weber (PPD), Manuel José Ossandón (Ind-RN), Juan Antonio Coloma (UDI, en remplazo de Iván Moreira) y Alejandro Guillier (Ind-PR). Cabe señalar que, hasta ahora, esta ha sido la única comisión que ha discutido el TPP, concentrando allí el debate sobre los diversos impactos del TPP, imposibilitando una discusión que permita examinar a fondo las implicancias del tratado para el país y sus habitantes.

La urgencia de cambiar este modelo de relación con la tierra, el daño que la agricultura convencional favorecida por el TPP genera por el uso de los plaguicidas cancerígenos, y el peligro para la semilla derivado de la obligación de implementar el UPOV 91 (acuerdo que deben suscribir las partes integrantes del TPP que persigue la privatización del uso de las semillas en favor de empresas multinacionales, de las cuales solo 10 concentran más del 75% del mercado mundial) fueron parte del debate, transmitido en vivo por la TV del Senado. Hubo escaso espacio para la discusión y, para las organizaciones que expusieron, quedó claro el poco conocimiento de los senadores sobre el TPP.

El llamado final fue a votar en www.plebiscitotpp.cl, la iniciativa en curso de plebiscito ciudadano, aparentemente desconocida por los senadores, cuyos resultados se harán públicos el lunes 22 de julio.

Ver transmisión de la sesión completa AQUÍ.

 

 

Deja un comentario