En reunión conjunta de los dos Consejos Regionales se expusieron los avances y estado actual de dos proyectos: la ampliación de la Ruta 68 y el tren Valparaíso-Santiago. Autoridades criticaron centralismo del Gobierno en materia de inversiones, donde nuevamente se coloca por delante a la capital.
Las comisiones de Infraestructura, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de los Consejos Regionales de Santiago y Valparaíso sesionaron en conjunto para tratar modificaciones en la Ruta 68, además de alternativas ferroviarias de conexión entre ambas regiones.
El encuentro se llevó a cabo en el edificio de la Gobernación Regional de Valparaíso y contó con la presencia de la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas y la participación del alcalde de Curacaví, Juan Pablo Barros. Dentro de las exposiciones, se conocieron detalles de proyectos del MOP en materia de conectividad en la Región de Valparaíso y de conexión con la capital.
Un foco de interés transversal por parte de las autoridades de ambos gobiernos regionales fue la necesidad de evaluar los impactos medioambientales que podrían tener estas iniciativas, buscando así respaldar las alternativas más sostenibles y sustentables para ambas regiones.
El presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del CORE de Valparaíso, Manuel Millones (UDI), manifestó respecto de la ampliación de la Ruta 68 y la construcción de obras complementarias (tales como rutas periféricas, túneles, etc.) que “la mayor sensibilidad es el impacto ambiental del trazado, las posibles expropiaciones, los accesos a distintas localidades a lo largo de la ruta y nuevos peajes, vía free flow”.
La CORE Tania Valenzuela (FA), integrante de la comisión de Valparaíso, hizo hincapié en la urgencia de un nuevo diseño para la Ruta 68 que permita descongestionar la carretera, “pero, además, integrar otros medios de transporte a través, por ejemplo, de la implementación de ciclovías, para desincentivar el uso del vehículo y fomentar la movilidad sostenible”.
A nivel regional, la información oficial hasta el momento es que las obras de acceso a Agua Santa, Santos Ossa, Hospital Pereira y vía Las Palmas, ruta en la cual ayer se produjo otro accidente fatal, no serán financiadas con cargo a la nueva relicitación de la Ruta 68, sino a través de una nueva concesión que partirá en el camino La Pólvora y concluirá en Concón, cuyos estudios comenzarían el primer trimestre del 2020, mientras que entre las novedades se cuenta, por ejemplo, con un nuevo acceso a Reñaca desde el Camino Internacional.
Sin embargo, las mejoras a la Ruta 68 sí contemplan una inversión en los accesos de la Región Metropolitana. “Esto da una voz de alerta a las autoridades regionales quienes nuevamente critican el centralismo del Gobierno al momento de definir dónde y en qué irán destinados los recursos de inversión, donde nuevamente se coloca por delante a Santiago, cuestión que también fue concordada con los consejeros regionales de la capital”, indicó Valenzuela.
Por otro lado, se contempla aumentar la cantidad de peajes en la ruta para poder “parcializar” los costos del trayecto Santiago-Valparaíso “para que así la gente pague según la distancia que recorra; no obstante, nos preocupa que en los sectores que se ubican intermedios se vean afectados económicamente quiénes deben moverse diariamente desde sus hogares a los lugares de trabajo, como por ejemplo desde Casablanca, Curacaví, entre otros, por lo que esperamos sea un tema a discutir con participación ciudadana, para resguardar los ingresos económicos de las familias que podrían verse afectadas”, precisó la consejera.
En cuanto al tren Valparaíso – Santiago, para ambos Consejos Regionales, el proyecto es prioritario, porque tiene menos impactos y externalidades negativas, es amigable con el medio ambiente, cumple con el nuevo concepto de la electromovilidad y es un medio de transporte más seguro, entre otras ventajas comparativas, no obstante, “es necesario transparentar los costos y rutas, priorizando el transporte de pasajeros para disminuir los tiempos de viaje y mejorar así los estándares de calidad de vida de la población”, concluyó Valenzuela.
VISIÓN DESDE SANTIAGO
Consultada la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del CORE Metropolitano, Paola Chávez, sobre si el tren Santiago-Valparaíso era una prioridad para la capital, la consejera aseguró que “para nosotros es una prioridad y debemos avanzar en temas de conectividad. Creemos que, más que una ampliación de la ruta, es importante tener otros sistemas de transportes que puedan unir ambas regiones, considerando que tiene menos impacto en el medio ambiente”.
En la misma línea, el consejero Carlos Escobar, presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del CORE capitalino expresó que “nos preocupan las expropiaciones, el estudio de impacto ambiental y la participación ciudadana, y los costos. Nos preocupa Curacaví, una comuna que ha sido castigada fuertemente en los últimos años, y que nuevamente tendrá tags y peajes”.
Categorías:Santiago, Valparaíso