Valparaíso

Guatita de delantal: mucho más que un problema estético

Fundación Guatita Delantal Chile da la oportunidad a mujeres de volver a tener una vida normal.

En un país en el cual el 74,2% de la población, según cifras de la OCDE, tiene sobrepeso u obesidad (300.000 con obesidad mórbida), pero donde tres de cada cuatro trabajadores ganan menos de $500.000 líquidos al mes y el 70% de las mujeres menos de $400.000 mensuales, la abdominoplastía es un lujo que pocos pueden darse. El procedimiento, que consiste en la extirpación del exceso de piel y grasa abdominal y la corrección de la flaccidez muscular, puede costar millones de pesos, montos inalcanzables para la gran mayoría en Chile.

Pero esta cirugía se realiza no solo para abordar el problema de la conocida “guatita de delantal” asociada a la obesidad. Un número no despreciable de casos tienen su origen en cesáreas mal hechas que terminan por dejar a muchas mujeres con un abdomen desfigurado y la autoestima destruida.

WhatsApp Image 2019-10-09 at 17.14.19

Nelly Jara, presidenta de la Fundación Guatita Delantal Chile

Fue precisamente por casos como estos que nació la Fundación Guatita Delantal Chile en abril de 2017, nos cuenta su presidenta Nelly Jara, quien lleva trabajando en este tema desde 2014, en particular asociado a la obesidad mórbida.

“Nos reunimos un grupo de personas y conformamos la Fundación Guatita Delantal Chile, que hoy tiene como nombre Fundación Nosotros Contigo. La idea básica era ir en ayuda de mujeres que sufrían violencia obstétrica, sobre todo en las cirugías mal realizadas en los hospitales públicos en cesárea, porque el abdomen en estas mujeres quedaba horrible, pero en el transcurso del tiempo nos dimos cuenta que había que comenzar por la obesidad mórbida, porque en Chile tenemos una pandemia bastante importante”, señala la profesional.

En la comuna de Valparaíso, la Fundación cuenta actualmente con 80 “socias”, es decir, mujeres inscritas en el programa “que el sistema privado no ha querido recibir; no tenemos ayuda de ellos”, sostiene Nelly Jara. Además, tiene socias en otras ciudades del litoral central y las provincias de Marga Marga, Quillota y Los Andes.

“Esta institución está haciendo un tremendo trabajo y necesitamos mucha ayuda”, indica la profesional, precisando que “estamos trabajando con gente que pesa hasta 230 kilos, proceso en el cual pasan por evaluaciones kinésicas, sicológicas, nutricionales y con preparación física para prepararlas y enseñarles a llevar una vida sana, a propósito de las malas prácticas anteriores en sus vidas. Una vez que estas socias logran tener el índice de masa corporal que los cirujanos plásticos requieren, según los dineros que haya en las arcas de la Fundación, llevamos a las personas a su reconstrucción abdominal” realizada por un equipo médico especializado que trabaja con la Fundación.

WhatsApp Image 2019-10-09 at 17.19.18Estos dineros provienen de donaciones, fundamentalmente de socios, empresarios y proyectos. Colaboran también la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Valparaíso, “las cuales nos prestan servicios de kinesiología, sicología y nutrición. En la PUCV tenemos un salón facilitado para acondicionamiento físico con un profesor titulado”, agrega Nelly Jara.

Todos los y las profesionales que colaboran con la Fundación, las directoras comunales y las comisiones lo hacen de manera voluntaria, aclara su presidenta. Las socias “no pagan nada de nada, todo es gratuito, durante todo el proceso”.

71028319_1507224466140241_7095900389538529280_n

 Como parte de su campaña de financiamiento, la Fundación realizará una “Fiesta de disfraces” el viernes 1 de noviembre en Retamo 671, 21:30 hrs. Adhesión: $3.500

No obstante, existen costos asociados a las cirugías y tratamientos que deben ser cubiertos, razón por la cual la entidad ha hecho un llamado a la comunidad, en particular a empresarios, a apadrinar el proyecto, “porque esta cirugía es cara. Si lo llevamos al área privada, esta cirugía de abdominoplastía, o reconstrucción abdominal, no sale menos de cuatro millones de pesos, existiendo un código Fonasa que en las clínicas privadas no lo quieren ocupar porque, obviamente, no les conviene”, sostiene la profesional.

“Nuestro problema es que tenemos muy poca ayuda de las autoridades locales. Nosotros estamos haciéndole la pega al Estado, porque en el servicio público no hay hoy un programa de obesidad mórbida; no está lo preventivo”, sostiene Nelly Jara. “Mi tarea, en lo personal, es buscar instancias para que las socias tengan mayores posibilidades de cambio, ir a reuniones con autoridades, senadores, diputados, alcaldes, concejales y consejeros regionales, y abrir caminos para que esta institución pueda tener más beneficios en la región”.

SITUACIÓN ACTUAL DE COBERTURA

La cobertura por Isapres para este tipo de cirugía existe siempre y cuando el paciente reúna todos los requisitos establecidos en los protocolos, esto es, que las y los pacientes candidatos sean obesos mórbidos (índice de masa corporal IMC > de 40), sufran de obesidad grado dos (IMC de 35 a 40) con patologías asociadas, y algunos casos seleccionados de obesidad grado uno (IMC 30 a 35) con severas patologías generales y metabólicas.

En el caso de Fonasa, el fondo financia la operación para un limitado número de pacientes obesos al año, pero no satisface la gran demanda del sistema público.

El Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE) actualmente no contempla este tipo de cirugía, a pesar de haberse aprobado en mayo de 2018 un Proyecto de Acuerdo solicitando al Gobierno incluir la obesidad mórbida, la cirugía bariátrica y la abdominoplastía en el programa estatal.

REQUISITOS PARA INGRESAR AL PROGRAMA

Las personas interesadas en participar en el programa deben pasar por un proceso que incluye diversos pasos antes de poder optar a la cirugía.

guatita“Primero, para poder ingresar a un grupo de socias, se hace una reunión en la que se les explica cuáles son las obligaciones que ellas deben tener hacia la Fundación: ir a acondicionamiento físico dos veces por semana, estar en la evaluaciones kinésicas, sicológicas, nutricionales, en talleres informativos y talleres de sicología que vamos a comenzar el próximo 23 de octubre, se hacen talleres de autoestima”, detalla Nelly Jara.

“Nosotros disponemos de una ficha que fue realizada por nuestras trabajadoras sociales en la cual están los datos personales de cada socia: Fonasa, sus enfermedades, sus cirugías, sus tratamientos médicos”, agrega. Con estos datos se obtiene un carnet que da la calidad de socia de la Fundación, después de lo cual empieza la etapa de preparación para la cirugía.

“El proceso de preparación puede ser bastante largo y extenuante”, comenta, y “lo que se les explica en estas reuniones es que esta institución no da la varita mágica para hacerlas cambiar en uno o dos meses”.

pesa

LAS CAUSAS DE LA OBESIDAD: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y  Desarrollo Económicos (OCDE), las causas de la obesidad en Chile y en los países en desarrollo en general obedecen principalmente a cambios importantes en la alimentación de la población (ingesta de alimentos altos en azúcares y carbohidratos, particularmente entre la población de menores ingresos debido a su menor costo en relación con alimentos ricos en nutrientes), al patrón de actividad física (menor tiempo disponible para realizar actividades recreativas debido a las extensas jornadas laborales y tiempos de traslado en el transporte público, así como disponibilidad de espacios para realizarlas), factores psicológicos (según la OMS, Chile se ubica por sobre el promedio mundial en índices de depresión y ansiedad), factores hereditarios (genéticos y estilo de vida) y a otros de índole sociocultural.

Categorías:Valparaíso

Etiquetado como:,

Deja un comentario