Por Roberto Córdova
No es común que la convocatoria a la presentación de un libro logre una respuesta tan favorable como ocurrió con “Historia del Municipio y la Soberanía Comunal (1820-2016)” de Gabriel Salazar, organizada por el Proyecto La Comuna de Quilpué.
El reconocido intelectual y Premio Nacional de Historia llegó al mediodía del sábado 12 de octubre hasta la sede del Colegio de Profesores de Quilpué donde un auditorio repleto y expectante lo esperaba, y que durante dos horas y media no se movió del lugar. De hecho, los organizadores debieron interrumpir la serie de preguntas e intervenciones del público que amenazaba prolongarse indefinidamente.
El profesor Salazar, cuyo libro es el primero que se hace cargo de manera crítica en analizar la historia del municipio en Chile, comenzó su intervención destacando el desfase que existe entre el mundo intelectual y de la academia con el campo popular, hecho que ha empujado a las comunidades y sus voceros a la creación de sus propios diagnósticos y discursos.
Luego se adentró en el tema de fondo: cómo el Estado -en su lógica centralizadora- fue despojando a los municipios de la gestión del poder local, y cómo los ciudadanos fueron reducidos a meros electores de representantes que ni siquiera tienen un mandato; representantes elegidos en virtud de una promesa que, ya sabemos, casi nunca se cumple.
Evidenció, también, cómo los ciudadanos y sus comunidades están siempre mirando al Estado, demandando al poder central y no, salvo raras excepciones, mirándose a sí mismos, confiando en la soberanía que debiera radicar en dichas comunidades. Más aún, demandando a la centralidad del poder a través de protestas y petitorios, pero no de propuestas y acciones soberanas.
El énfasis en la soberanía comunal tiene varias aristas, siendo la principal la inversión en las lógicas de poder dominante, donde la verticalidad y centralidad resultan tan determinantes como castradoras de la voluntad popular. Si una comunidad que comparte un territorio, con todas las problemáticas y potenciales que ese territorio tiene y les son comunes, ¿por qué no pueden esos vecinos y vecinas deliberar y gestionar poder en función de sus intereses? ¿Por qué deben decidir por ellos quienes no conocen la biopolítica del territorio? ¿Por qué le temen las élites a la deliberación de las comunidades? ¿Por qué los ciudadanos no toman de una vez por toda el sartén por el mango y ejercen soberanía? Éstas y otras preguntas quedaron vitalmente expresadas en la intervención de Gabriel Salazar, y resultan una interpelación ineludible a la reflexión y debate político de las bases de cualquier organización que busque alterar el orden impuesto por el sistema capitalista.
EL LIBRO
Ediciones Universitarias, quien edita el libro, reseña así el mismo:
“El libro está divido en tres partes. La primera se titula ‘Breve historia política del Municipio y la soberanía comunal’, en la cual se hace un recorrido desde el cabildo hacia los municipios, poniendo énfasis en la pérdida del poder soberano de las comunidades, trasladándose a espacios de poder centralizados. La segunda parte titulada ‘El municipio neoliberal en perspectiva histórica’, analiza y describe el desarrollo de los municipios desde claves como las crisis de distintos modelos de Estado, la descentralización neoliberal, definiciones de la Constitución de 1980 que delinearon significados de ciudadanía y comunidad. Además, de una descripción importante de la actual Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. En la tercera parte y final, ‘Perspectiva histórica de la comuna de Maipú y de su servicio municipal de agua potable y alcantarillado’, se propone a través del análisis de esta experiencia un ejemplo de sobrevivencia de una iniciativa de desarrollo local y de gestión, pese a los cambios y enfrentamientos ideológicos, legales y la visión sobre el agua como derecho fundamental versus la privatización del agua”.
PROYECTO LA COMUNA
En relación a los organizadores de la actividad, quienes se mostraron sumamente satisfechos con el resultado, precisaron que ésta era también la presentación de su proyecto ante las y los vecinos de Quilpué, y que la pertinencia del texto de Salazar es total, dado que la reflexión y el trabajo político que vienen realizando en diversas comunas de las regiones III, IV y V, releva el ejercicio del poder local, a la comunidad organizada en función de sus necesidades, y a la comuna como territorio para impulsar y gestionar poder, tanto en el ámbito de lo institucional (el municipio), como en el ámbito de las acciones autónomas.
Para el Proyecto La Comuna existe una pugna entre dos conceptos de poder: aquel que se ejerce verticalmente, que va generando dependencias y que busca uniformar, y otro que ejercita las relaciones horizontales y propicia las autonomías, y que ve en la diversidad no sólo un dato de la realidad, sino que una riqueza al momento de construir un proyecto común.
El primer concepto es el dominante y, lamentablemente, se expresa también en organizaciones que buscan operar cambios políticos, sociales, económicos y culturales en favor de las mayorías. Repetir una fórmula de poder vertical y centralizadora no permitirá nunca que las personas puedan ejercer soberanía en sus procesos emancipatorios. De ahí, la necesidad de un otro concepto de poder, que es el asumido por el Proyecto La Comuna.
Finalmente, los miembros del Proyecto La Comuna de Quilpué, indicaron que el profesor Salazar seguirá presentando su libro y exponiendo sobre la soberanía comunal en otras regiones; siendo la próxima el jueves 7 de noviembre en La Serena, actividad organizada por el Proyecto La Comuna de dicha ciudad.
Categorías:Regional
1 respuesta »