Cultura

Anichi: “El Festival Milongueros de Corazón es un aporte a la cultura, al arte, a la danza y al turismo”

Reconocida por los amantes del tango como una de las más apasionadas y dedicadas productoras de milongas, Ana María Cepeda nos habla de la escena tanguera en Chile y en Valparaíso a pocos días de la décima versión del festival que ella organiza y que esta vez se realizará en Viña del Mar.

(por Octavio Soto Ormeño y Juanita Chacón)

Entre el 2 y el 5 de enero se realizará el 10º Encuentro Internacional de Tango “Milongueros de Corazón”, que tendrá lugar en el Centro Deportivo Juan Pablo Cabrera en Viña del Mar. El festival celebrará su década de existencia con clases, seminarios, exhibiciones musicales y milongas, todo con la participación de destacados artistas nacionales e internacionales.

anichi4Ana María Cepeda, más conocida como Anichi, es una de las fundadoras y organizadoras del encuentro. Su amor por el tango la ha llevado de practicar y enseñar el baile a construir una reconocida labor de producción de eventos con ‘Milonga Anichi’.

Ad portas del encuentro “Milongueros de Corazón”, quisimos conversar con Ana María para que nos contara un poco más sobre el evento y su profunda y personal conexión con el tango que, según nos comenta, llegó a su vida cuando vivía en Alemania. “Allá conocí el tango, allá lo aprendí. Mis maestros uruguayos me enseñaron a conocer y a apreciar este ritmo, el ‘dos por cuatro’. Tenía 27 años; me enamoré del tango y no lo dejé nunca más”.

Hace 20 años que regresó a Chile y desde entonces ha seguido contagiando a otros con su entusiasmo, energía y pasión por este elegante y sensual baile. En esta entrevista con el Diario La Quinta, Ana María nos cuenta acerca de su carrera como milonguera, la historia de este género musical en la región de Valparaíso y su escena actual.

Llevas bastante tiempo organizando milongas acá en el puerto…

anichi3– Hace doce años que comencé con la Milonga Anichi en Valparaíso, y siempre el cuarto sábado de mes, en diferentes lugares. He estado en el Club Alemán, en La Piedra Feliz, itinerante. Los días viernes estuve durante tres años en la Plaza del Descanso, en la subida Cumming, con jóvenes. Una vez al mes, que es el tercer sábado, tengo milonga en Santiago, y el Milonguero de Corazón nació con la primera milonga allá, y después me lo traje.

¿Por qué “Anichi”? ¿De dónde viene?

– En Alemania mis amigos más íntimos me decían Anichi, entonces cuando yo comencé a hacer la milonga le puse así, y desde ahí toda la gente del tango me dice Anichi, es como un seudónimo que tengo.

La cultura del tango se ha expandido bastante en Chile y particularmente en Valparaíso…

– El tango afortunadamente se baila en todo el mundo, es súper universal. En Chile, es una cultura que nosotros adoptamos, y esto viene de antes de la época dorada, en el ‘30, ‘40, ‘50, cuando llegaron las grandes orquestas de músicos a Valparaíso, como Miguel Caló, Alfredo de Angelis, Julio de Caro. En Viña del Mar llegó un argentino que fue gerente del Casino, entonces él traía muchas orquestas de allá. También llegó un violinista a Valparaíso, Antonio Rodio, muy destacado y reconocido que formó orquestas en Buenos Aires y gracias a él hubo bastantes también acá en Chile.

Se ha visto una fuerte integración de nuevas generaciones a la escena también.

– Es algo intergeneracional, se piensa que la gente grande es la que está en el tango, pero está demostrado que ya no es sólo gente grande sino también muchos jóvenes. Yo hago milongas al aire libre, en plazas, y llegan los jóvenes. Se ha renovado el público y ha sido gracias a ellos, porque créeme que es muy importante la comunidad juvenil en Valparaíso y en todo Chile, en Santiago, en el sur, en el norte, hay muchos.

El Festival Milongueros de Corazón viene a plasmar, de cierta manera, esa intergeneracionalidad. ¿Cómo nació el evento?

– Comenzó hace diez años en enero, siempre ha sido la primera semana de enero, dentro de un evento de Milonga Anichi. ¿Quiénes somos? Somos un grupo de amigos que nos juntamos y organizamos este encuentro intergeneracional e internacional, porque siempre tuvimos artistas y un público de afuera. Somos tres los organizadores: Carlitos Espinoza, Sergio Segovia, “Toni”, y quien les habla, Ana María Cepeda. Es un aporte a la cultura, al arte, a la danza y al turismo.

Esta será la 10a edición del festival. ¿Qué sello especial tendrá en comparación a los años anteriores?

– Bueno, todos los años del Milongueros de Corazón han sido importantes para nosotros, desde el primer evento que hicimos. Esta edición es especial porque cumpliremos una década, y no es fácil, porque esto es todo autogestionado. Por el aniversario número diez vendrá Vanesa Villalba y Facundo Piñero, que son muy conocidos, hay mucha gente que va a venir por verlos bailar. Son un montón de cosas importantes que van a suceder que lo hacen distinto. Este va a ser un encuentro muy formativo, porque vienen muy buenos maestros.

Quienes te conocen reconocen en ti una dedicación incansable…

– Ya son diez años de festival y doce en que estoy todo el año trabajando, por eso es que la Milonga Anichi es muy conocida y reconocida en el ambiente del tango. He ganado reconocimientos, porque he trabajado mucho con el tango en Chile. Yo llevo muchos años y he sido muy aplicada y perseverante con el tango y mis eventos, sobre todo con la Milonga Anichi.

Ya concluyendo nuestra conversación le preguntamos qué viene después del festival. “Tengo ganas de seguir por un tiempo más”, nos asegura, “no sé hasta cuándo tenga energía, pero en el futuro tengo ganas de continuar, hacer festivales, traer buenas parejas de bailarines y profesores para que la gente pueda tomar clases”.

anichi2A diferencia de los años anteriores, la versión 2020 del evento mantendrá la sede durante los cuatro días en el Centro Deportivo Juan Pablo Cabrera en calle 1 norte #1893, Viña del Mar. El nuevo establecimiento permitirá aumentar en gran proporción la capacidad de asistentes y ampliar la pista de baile, que estará protagonizada por las parejas de tango invitadas Facundo Piñero y Vanesa Villalba; Carlos Espinoza y Majo Martirena; Belén Martinez y Niko Carambas; Rocío Stephanie y Sebastián Nicolás; y el folklorista Mijlenko Encina, representando la cueca y la chacarera. La información detallada con la cartelera, los horarios, promociones y reservas se puede encontrar en http://www.milonguerosdecorazon.com.

4 respuestas »

Deja un comentario