Valparaíso

[ENTREVISTA] Valeria Melipillán: “El Coronavirus volvió a desnudar la precariedad del sistema de salud pública”

La enfermera y ex consejera regional por Valparaíso del Frente Amplio, Valeria Melipillán, salió al paso de los casos de contagios por el Coronavirus (COVID-19) explicando los caminos que siguen a esta situación y afirmó que “el sistema de salud ya no resiste más parches”.

valeriaEn esta entrevista ahonda en la realidad particular de la región de Valparaíso en materia hospitalaria donde expresa una especial preocupación por la real capacidad de la red de salud de dar respuesta a un escenario de alto contagio y gran demanda de camas de hospitalización, o camas UCI.

Asimismo, se refiere al calendario electoral que se avecina y la necesidad de revisarlo para asegurar la máxima participación.

Ya conocidos los primeros 201 casos a nivel nacional, donde hay uno a nivel regional, ¿qué opinión le merece la respuesta del sistema de salud en estos días de emergencia?

Creo relevante partir señalando algunos datos que pueden mostrar lo importante de tomar medidas rápidas y oportunas que lamentablemente no ocurrieron. Primero que todo, a 14 días de la detección del primer caso, Chile tiene más contagios que Italia, España, Irán y Estados Unidos a la misma fecha y con mucha menor población. Esto nos muestra que, ante un comportamiento idéntico del virus, hubo una clara negligencia de las autoridades en no decretar medidas excepcionales de forma más temprana, el gobierno se ha mostrado dubitativo en la toma de decisiones, a pesar de que el colegio médico ha solicitado medidas más estrictas.

Y hay otros temas que, si bien no tienen que ver con la atención directa de salud, sí tienen un impacto a nivel social, como lo son las fijaciones de precios de productos necesarios para la prevención, y tratamiento de la enfermedad, suspender los cortes de agua y luz, apoyo económico a trabajadores independientes, entre otras propuestas ya realizadas por el Frente Amplio.

Al respecto de eso que señala, ¿Siente que el sistema de salud está preparado para una situación como la que se da en China, Italia o España?

-El Coronavirus volvió a desnudar la precariedad del sistema de salud pública. Si uno hace un análisis fino, no se trata de la mortalidad del virus sino sobre cómo podría hacer colapsar el sistema de salud público, haciendo inviable dar una correcta respuesta a la población.

Hace unos días atrás el presidente de Francia, Emmanuel Macron, decía que para ellos la gran lección de esta crisis es que deben contar con un sistema de salud pública de primer nivel porque es la única forma de poder abordar pandemias como estas.

En Chile, en cambio, llevamos años donde ha existido un desmantelamiento de la salud pública, lo cual es totalmente incompatible con la vida misma. En la región de Valparaíso vimos el año pasado como estalló una crisis por los insumos médicos: ¿cómo podríamos asegurar el derecho a la vida a un adulto mayor sin insumos, sin camas especiales, sin inversión en infraestructura en el sector público, sin protocolos claros? Es imposible, el sistema de salud ya no resiste más parches y no se puede depender solamente de medidas individuales.

Las medidas individuales son igualmente importantes…

-Claro que sí, como individuos debemos tomar medidas y, en este sentido, debemos seguir las recomendaciones que se han estado haciendo públicas de forma oficial, desde la sanitización hasta cierto aislamiento.

Pero también, es necesario que el Estado garantice las condiciones para poder hacer algo así. No es lo mismo pedirle a alguien de Petorca que se lave las manos si no tiene agua y los precios de los productos están en las nubes por la especulación; y tampoco es lo mismo decirle a la gente que se quede en su casa, si su ingreso depende exclusivamente de tener que salir a vender algo para subsistir.

Producto de la pandemia, el Colegio Médico ha señalado que es importante revisar la calendarización de temas como el plebiscito producto de la movilización de personas que implica algo de esas características. ¿Está usted de acuerdo?

-Por supuesto. Lo que señala el Colegio Médico no es porque se les ocurra, sino porque hay una lectura de las experiencias internacionales y analizan la mayor cantidad de factores.

También señalar que esto no debería aplicarse solo al plebiscito, sino que para toda la planilla de elecciones de este año. Revisar el calendario electoral completo es crucial para asegurar participación y que no exista miedo de la población.

Deja un comentario