Valparaíso

[ENTREVISTA] Dr. Manuel Hurtado de Transalud Comunitaria: “Hay que evitar los contagios en el cerro”

En un contexto en el que las redes sociales se han vuelto principal fuente de información sobre la crisis sanitaria gatillada por el ingreso del COVID-19 al país, y la evidente confusión que existe en la población sobre las formas de contagio y las medidas de prevención, conversamos con el doctor Manuel Hurtado.

ManuelHurtado“Los vecinos y vecinas han recibido mucha información por medios tradicionales, las redes y por WhatsApp, entonces ya hay bastante terreno ganado”, nos asegura el médico e integrante del colectivo interdisciplinario Transalud Comunitaria, instalado en La Finca, en el cerro Jiménez.

Difícil puede ser para la mayoría distinguir lo verdadero de lo falso, no obstante, hay algunas medidas básicas que debe tomar la población…  

–Me gustaría ser enfático en las medidas de prevención, por lo pronto, higiene de manos y aislamiento físico son las que más han dado resultados en la experiencia en otros países.

Es crucial entonces minimizar al máximo los contactos físicos y no salir de la casa salvo para hacer cosas solo necesarias. Esto, para disminuir la tasa de contagios desde personas asintomáticas a personas que son de riesgo, como adultos mayores, gente con enfermedades respiratorias, inmunodeprimidos, etc.

Es crucial que no todas las personas de riesgo se infecten al mismo tiempo porque, en la medida que colapsa el sistema de atención menos probabilidad hay de atenderlos a todos.

GESTIÓN COMUNITARIA Y FOCOS DE CONTAGIO EN EL BARRIO

“La gestión comunitaria del virus es un tema muy importante que no se ha tocado mucho en los medios”, se lamenta el Dr. Hurtado.

Hasta el momento, solo se ha confirmado un caso de coronavirus en la región, sin embargo, esta situación cambiará y el virus probablemente llegará a los cerros si no se toman medidas más drásticas…

–Es importante que vayamos pensando en formas de cuidarnos entre todos. Hay muchos que tienen que seguir yendo a trabajar porque no pueden pasar tanto tiempo aislados sin generar plata. Para disminuír esta carga hacia el vecino que necesita generar plata necesitamos ser lo mas solidarios posibles. Focos importantes de contagios son los negocios de barrio, colectivos y toda actividad que pueda involucrar contacto social entonces, en mi visión, ahí es donde tenemos que tener más cuidado e intervenir para evitar los contagios en el cerro.

Por suerte en Valparaíso hubo solo un caso confirmado ayer que se fue a Santiago, por lo que aún tenemos tiempo para organizarnos y enfrentar la crisis entre todos; en las próximas semanas se va a poner mucho peor.

Se habla de “distancia social”, de reducir al máximo el contacto con otros como medida de aislamiento para evitar el contagio…

–Las medidas de aislamiento no significan disminución del contacto social, es solo separación física. En crisis como esta es donde más necesitamos contacto y cooperación entre nosotros. He visto en el chat de mi cerro acciones que me parecen muy buenas, como la confección de mascarillas y otras cosas ante el desabastecimiento. Entonces les ofrezco mi apoyo para ir conversando estos temas y viendo soluciones, sobre todo en sus dimensiones locales.valpo01

¿Cuál podría ser una de estas soluciones?

–Por ejemplo, un protocolo de atención en un negocio de barrio, lo que implicaría no dejar entrar a gente al local, sino que solo un intermediario sano del establecimiento sea el que le pasa las cosas al comprador. Ir a comprar de a uno como máximo, hacer compras para varios dias de una sola vez, revisar medidas de higiene y protección desde los vendedores que atienden a gente, etc.

Deja un comentario