Ad portas de su lanzamiento oficial e impulsado por la urgencia de la contingencia nacional e internacional, el Observatorio Digital de la Música Chilena preparó un instrumento para levantar y reflejar el impacto del estallido social y el COVID-19 en la industria musical en nuestro país.
La pandemia por el coronavirus ha dejado efectos importantes en la economía mundial, siendo las industrias creativas unas de las más afectadas. En nuestro país, la situación es aún más compleja considerando las secuelas en el sector cultural tras el estallido social, que desde octubre ha implicado la cancelación de cientos de eventos; situación que con la crisis sanitaria ha incrementado aún más.
En Chile, el sector de la música está lidiando con una incertidumbre sin precedentes. Esta crisis es devastadora para quienes trabajan en el rubro, considerando que la gran mayoría está compuesta por profesionales independientes, pymes, emprendedores y muchos de ellos viven de espectáculos en vivo, sujetos a la variabilidad que eso significa.
Considerando lo anterior, cabe recalcar la importancia de generar una medición única y homologable que permita medir el impacto en toda la variedad de la industria de la música de una manera responsable y con el compromiso de las instituciones, gremios, colectivos, sindicatos y empresas que entreguen legitimidad para constatar los daños y sugerir apoyo en política pública y privada.
En este contexto el Observatorio Digital de la Música Chilena, ODMC, proyecto creado en 2019 con apoyo de CORFO, en su línea Bienes Públicos, y junto a sus socios que representan diferentes entidades del mundo público y privado de la música en Chile, se encuentra en el proceso de recolectar información que pueda ser utilizada con el objeto de diagnosticar, paliar y predecir futuros problemas para el buen desempeño de la industria en el contexto de la contingencia que vive el país.
“Toda información siempre es pertinente y suma para estos fines. Recordemos la responsabilidad de recolectar información en los canales oficiales para tener un panorama general de la afectación. Es por ello que citamos a todos los socios del Observatorio y entidades públicas, privadas y civiles que quieran sumarse a esta iniciativa a que compartan este instrumento de medición a pesar de contar con sus propios instrumentos con el objeto de lograr un catastro general que permita organizar la información de la mejor manera posible”, señala Cristóbal Dañobeitia, presidente del Observatorio Digital de la Música Chilena.
Se llama a todos los trabajadores y trabajadoras de la industria musical chilena a contestar las preguntas de este instrumento, para así tener un panorama lo más amplio y realista posible de la situación actual.
Categorías:Cultura