Diputado Gonzalo Winter presenta propuestas para vivienda por crisis de COVID-19

El presidente de la Comisión de Vivienda, Gonzalo Winter (Convergencia Social), presentó un proyecto de resolución con una serie de propuestas para garantizar acceso a la vivienda en medio de la crisis generada por el Coronavirus.

La propuesta contiene cuatro ejes: en primer lugar, medidas para personas en situación de calle, campamentos y víctimas de violencia de género; el segundo eje está orientado a deudores de créditos hipotecarios; el tercero son medidas destinadas a proteger a los arrendatarios; y por último, cambios en la definición de vulnerabilidad que establece el Estado.

winter“Como humanidad estamos enfrentando un virus que no reconoce fronteras, pero que sí distingue a las personas de acuerdo a sus clases sociales y en este país, que tiene tremendas desigualdades, eso nos pega más fuerte. El aislamiento social y quedarse en la casa parece ser la medida sanitaria más efectiva, por eso es fundamental señalar que hay personas que no tienen condiciones para estar en la casa”, explicó el parlamentario del Frente Amplio.

En relación a las medidas propuesta, el diputado Winter expresó “hemos hecho una serie de propuesta para hacer frente a la crisis de vivienda y que tiene que ver con condiciones mínimas de habitabilidad, como acceso al agua, hogares libres de violencia y que los residentes no sean desalojados o embargados por dificultades económicas”.

Entre las medidas destacan la prohibición de todo tipo de embargos a deudores habitacionales hasta seis meses después que se levante el estado de catástrofe, la suspensión de desalojos y créditos blandos.

A continuación el detalle de las medidas.

Eje 1. Medidas para personas en situación de calle, campamentos y víctimas de violencia de género:

Acceso al agua y prohibición de desalojos para campamentos y tomas de terreno: La falta de agua en ciertos campamentos es un factor central de riesgo de contagios. Además, prohibir los desalojos a campamentos y tomas de terreno hasta seis meses después de levantado el estado de catástrofe.

Recuperación de Bienes Nacionales: Habilitar viviendas vacías de propiedad privada o inmuebles del Ministerio de Bienes Nacionales, para responder a la demanda habitacional especialmente de personas víctimas de violencia de género, personas que viven en situación de calle, o tomas de terreno y campamentos sin las condiciones mínimas de resguardo al contagio.

Aumentar la habilitación de viviendas por programa Vivienda Primero: Para personas en situación de calle, acceso anticipado al programa de viviendas provisorias.

Aumento de cupos en albergues: Para personas en situación de calle contagiadas, que no requieran hospitalización, habilitación de recintos destinados a albergues con apoyo asistencial y de salud.

Eje 2. Medidas para deudores de créditos hipotecarios:

Prohibición de embargos: Prohibición de todo tipo de embargos a deudores habitacionales hasta 6 meses después que se levante el estado de catástrofe.

Postergación del pago de cuotas de créditos vigentes: Sin cobro de intereses ni de impuestos, con fiscalización de la Comisión para el Mercado Financiero y el Sernac.

Modificación de las condiciones del seguro de cesantía del MINVU: Ampliar condiciones para acceder a suspensión de 6 meses de pago de crédito hipotecario para los beneficiarios de subsidios habitacionales.

Eje 3. Medidas para arrendatarios

Suspensión de desalojos: Suspender todos los desalojos hasta 3 meses después que se levante el estado de catástrofe.

Prórroga de contrato de arriendo: Prorrogar automáticamente por 3 meses posterior al levantamiento del estado de catástrofe todos los contratos de arriendo en vigor que hayan vencido o que vayan a vencer dentro del período de estado de catástrofe.

Créditos blandos y ayudas directas: Las personas que caigan en situación de vulnerabilidad podrán recibir un microcrédito que dará el Estado a 0% de interés y que podrá devolverse en un plazo de mínimo 5 años y máximo 10.

Distinguir entre arrendadores: Los pequeños propietarios (arrendadores) recibirán íntegramente las rentas de sus viviendas de los créditos blandos que otorgue el Estado. Ahora bien, grandes propietarios y fondos de inversión deberán disminuir temporalmente el valor de los arriendos o reestructurar las deudas de sus arrendatarios.

Eje 4. Cambios en la definición de vulnerabilidad

La situación de hoy exige revisar los criterios para definir la condición de vulnerabilidad. Sobre todo para sectores medios que no pueden acceder a créditos hipotecarios ni a beneficios estatales. Así también, las nociones de vulnerabilidad deben considerar condiciones de habitabilidad como situaciones de hacinamiento, concentración de adultos mayores o situaciones de violencia de género, entre otros casos. El Ministerio de Desarrollo Social debe flexibilizar los criterios. Hoy no es tiempo de restringir los servicios, sino de ampliarlos.

Categorías:Sin categoría

Etiquetado como:,,,,,,

Deja un comentario