El Centro de Estudios de la FECh, en el marco de la discusión que se está llevando a cabo en el Legislativo sobre la rebaja de aranceles en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19, presentó una serie de propuestas a la Comisión de Educación de la Cámara que buscan generar un alivio socioeconómico necesario y urgente para gran parte de la población que destina parte importante del presupuesto familiar a gastos en materia de educación superior.
El documento, elaborado por Miguel Astudillo, Julián García, Victor Jiménez, Cristobal Parra, contiene un paquete de medidas de corto plazo viables y relevantes que buscan interpelar, en primer lugar, el rol del Estado en el financiamiento de la educación superior, así como también, llamar a la solidaridad y la responsabilidad en la toma de decisiones que permitan que los planteles de educación superior tengan una flexibilidad respecto al contexto de la crisis por la pandemia de coronavirus que vive el país.
Una de las primeras medidas propuestas es la rebaja proporcional de los aranceles estructurada en torno al monto mensual de pago que se financian los estudiantes de manera autónoma. Estos tramos van desde una rebaja del 60% para quienes pagan menos de 50 mil pesos a una rebaja del 15% para quienes pagan más de 300 mil pesos mensuales.
La medida va en la línea de asumir con responsabilidad la necesidad de reducir la carga económica que significan los aranceles de educación superior en las familias chilenas.
Dentro de las demás medidas se destacan la postergación por seis meses del pago de aranceles en universidades privadas, la flexibilización en la ocupación de la tarjeta BAES-JUNAEB y la posibilidad de adelantar el pago de tres meses de dicha tarjeta si es que la urgencia financiera de los hogares lo requiere.
(Foto portada: Flicker/API abroad)
Categorías:Sin categoría