Destacado

Apoderados de colegios particulares pagados y subvencionados piden a autoridades asegurar matrícula a estudiantes morosos por pandemia

Diputadas y diputados se sumaron al llamado y desde la comisión de Educación piden al Senado votar proyecto para asegurar la matrícula 2021 de estudiantes en colegios particulares pagados y subvencionados, pese a las deudas que puedan mantener las familias producto de la crisis del COVID-19.

La Asociación Nacional de Apoderados de Colegios de Educación Particular Pagados y Subvencionados de Chile (ANACEP) hizo un llamado urgente al Presidente de la República y al Ministerio de Educación a establecer franquicias especiales en el pago de mensualidades y de matrículas para el año escolar 2021. Esto “en atención a las consecuencias económicas que les ha generado la pandemia y las medidas sanitarias implementadas por la autoridad, y que se han traducido en cesantía, baja en las remuneraciones y otras consecuencias que afectan a los ciudadanos de gran parte del país”, señala la Asociación a través de un comunicado.

A este llamado se sumó un grupo de diputadas y diputados de oposición, miembros de la Comisión de Educación, quienes solicitaron a la presidenta del Senado, Adriana Muñoz, priorizar en la tabla de la próxima semana el proyecto que prohíbe a los establecimientos educacionales particulares subvencionados y particulares pagados negar la matrícula para el año 2021 a estudiantes que presentan deuda, en el contexto de la crisis económica producto de la pandemia por COVID-19.

“La dificultad de pago de las mensualidades ha generado una alta tasa de morosidad en los establecimientos educacionales, por lo que es de vital importancia intentar aliviar las consecuencias negativas de la crisis respecto al estudiante que presente deuda y propender a que las familias y los colegios logren llegar a acuerdos, ponderando la estabilidad financiera de los establecimientos y la posibilidad de pago de las familias, pero siempre asegurando la continuidad educativa de todos sus estudiantes”, dice la carta, firmada por las diputadas Camila Rojas (Comunes), Cristina Girardi (PPD) y Camila Vallejo (PC), y por los diputados Rodrigo González (PPD), Juan Santana (PS), Mario Venegas (DC) y Gonzalo Winter (CS).

El proyecto, iniciando su segundo trámite constitucional, fue aprobado en general y particular el pasado 5 de octubre por la comisión de Educación y Cultura del Senado, y dispone la obligación de los establecimientos educacionales particulares subvencionados y particulares pagados de elaborar un plan de medidas extraordinarias para garantizar la continuidad de los estudiantes. “Importante es señalar que, tanto en la Cámara de Diputadas y Diputados, como en la comisión de Educación y Cultura, el proyecto fue aprobado por unanimidad, contando con apoyo transversal”, agregan en el texto.

Desde ANACEP, su vocera Marianne von Riegen, apoderada del Colegio Alborada Curauma, señaló que “nos parece urgente que se apruebe este proyecto de ley. Estamos ad portas de una crisis en la educación producto de la pandemia que nos aqueja porque en este momento hay una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes que están peligrando su continuidad en los establecimientos. El proceso de postulación a colegios públicos finalizó el 8 de septiembre, por lo que una gran cantidad de alumnos quedarían sin matrícula para el 2021 si no se da una pronta solución. Recordemos, además, que el proceso de matrícula en muchos establecimientos ya comenzó”.

Como medida urgente, el vocero de ANACEP Eduardo Vásquez, apoderado del Colegio Seminario San Rafael de Viña Del Mar y exalumno del Colegio Luterano Concordia de Playa Ancha, destacó la necesidad de convocar a las partes, “a las y los apoderados, los colegios y las autoridades correspondientes a aunar esfuerzos para alcanzar un ‘Gran Acuerdo’ para ir resolviendo cada uno de los problemas que se han ido acumulando, en lo principal, en términos de los aranceles de este y el próximo año, producto de la pandemia”.

PADRES, MADRES Y APODERADOS ORGANIZADOS

“Los niños están quedando sin matrículas porque los padres están morosos”, recalcó Claudia Cancino, vocera de las y los apoderados del Colegio Luterano Concordia de Playa Ancha, agrupación que también forma parte de ANACEP y que, tras numerosas gestiones con la dirección y sostenedor del establecimiento educacional, así como la Seremi de Educación, logró revertir la decisión de dejar sin matrícula a alumnos de octavo básico que pasarían a primero medio en 2021 por “una tómbola mal hecha”, explica Cancino.

Si bien en el Colegio Luterano “se han portado muy bien, independientemente de lo que pasó, y bajaron las mensualidades, y ellos mismos, también, en forma particular con cada apoderado han solucionado los problemas, son muchos los colegios subvencionados particulares que se encuentran en esta difícil situación. Es un problema país y el Gobierno tiene que velar por la educación y tiene que velar por los niños. Los padres, las madres han sido perjudicados por la pandemia”, añadió la vocera de las y los apoderados.

Respecto de la importancia de organizarse, la vocera de los padres, madres y apoderados del Colegio Luterano afirmó que la batalla que libraron para asegurar la continuidad de sus hijos e hijas en dicho establecimiento es un ejemplo claro de que “uniendo las partes, la voluntad de todos, se pueden lograr muchas cosas porque el colegio, cuando pasó esto, se fortaleció, se unieron todos y todas las partes, junto a exalumnos. Creo que dimos un ejemplo de lo que se puede lograr cuando empezamos a conocernos y se empieza a luchar por un mismo objetivo”.

ANACEP se creó “no para enfrentarse a los colegios o a los profesores; tampoco es la idea de que se eche a nadie o que se cierren los colegios, sino que haya un entendimiento y que se escuche a los apoderados, que los sostenedores escuchen a los apoderados que están realmente afligidos, que en estos momentos no pueden encontrar cupo en ningún colegio y los están dejando sin matrículas. Esto es un problema país en el cual nosotros necesitamos una solución por parte del Estado y el Presidente de la República. Por eso es importante la organización y la lucha. Entendiéndonos entre todos se puede llegar a un gran final en el cual los alumnos serán beneficiados, nuestros hijos, el futuro de Chile”, concluyó la dirigenta.

 

Deja un comentario