Durante estos días se aprobó el expediente del loteo de la población María Figueroa en Rocuant, el cual pasará a formar parte del Plan Regulador Comunal, obteniendo todos los beneficios de urbanización.
Durante estos días y en el marco de la reconstrucción del incendio ocurrido el 24 de diciembre del 2019 (24D) en los cerros Rocuant, Ramaditas y San Roque, se aprobó el proyecto de loteo de la población María Figueroa en Rocuant, lo que va a permitir generar que la calle principal sea un bien nacional de uso público, lo que habilita a las familias damnificadas a solicitar el permiso de edificación para la reconstrucción de sus anheladas viviendas. Junto con ello, esta población pasará a formar parte del Plan Regulador Comunal, y se podrán ejecutar los proyectos para la urbanización. Este es un hecho inédito, puesto que el sector llevaba más de 50 años esperando ser regularizado, sentándose un precedente para contribuir también a la tan necesaria tarea de regularizar los campamentos de la comuna.. Son más de 50 familias, de las cuales 17 fueron afectadas por el incendio 24D.
En Valparaíso existen al menos 76 campamentos y 12 de ellos se encuentran emplazados en terrenos municipales. Es por lo anterior que la Alcaldía Ciudadana, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas, ha impulsado el Plan de Regularización de Campamentos. Lo que busca este plan, a corto plazo, es regularizar poblaciones y asentamientos teniendo en cuenta el mejoramiento de la ciudad y la vida de los porteños; tratando de evitar la erradicación de las familias desde los lugares donde han desarrollado su vida.
Lo que ocurre al regularizar los lugares de uso privado y comunitario, como calles o plazas, es que los primeros pasan a ser propiedad de las personas y los segundos se convierten en bienes nacionales de uso público. En relación a lo anterior, esta modificación permite que las vecinas y vecinos puedan optar a fondos para el mejoramiento de sus viviendas y barrios y, en general, acceder a los servicios básicos de la ciudad.
Por parte del Estado, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo cuenta con un programa a cargo de dar solución definitiva a las familias que viven en campamentos, llamado “Programa Asentamientos Precarios”. Sin embargo, este programa, al menos en la comuna de Valparaíso, no aborda el problema de fondo, que no está en la vivienda, ya que las familias que habitan los campamentos tienen sus residencias sino, más bien, lo que necesitan es la dotación y provisión de suelo urbanizado.
Asimismo, a diferencia de los planes que maneja el Estado, desde el municipio no se cree que la solución sea erradicar a las familias del lugar donde viven y desplazarse a sectores más alejados, amparados en la lógica de dejar estas soluciones en manos de privados. Referente a lo anterior, Tania Madriaga, directora de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), afirmó que “necesitamos producir ciudad para los y las habitantes que han sido excluidos de la posibilidad de acceder a suelo, vivienda y servicios. Este fenómeno tiene su origen en la especulación que segrega y concentra la propiedad y en una política del Estado que ha dejado en manos de los privados con fines de lucro la planificación territorial y las soluciones habitacionales”
“Por la realidad de nuestra ciudad el tema de la vivienda es una prioridad”, sostuvo el alcalde Jorge Sharp, por lo que “estamos explorando diferentes alternativas para que porteños y porteñas puedan no solo acceder a mejores casas sino también a barrios con servicios dignos como se merece cualquier persona que habite Valparaíso. Así como creemos que hay que densificar el plan, también estamos convencidos de regularizar una serie de campamentos porque allí se han ido construyendo soluciones habitacionales por comunidades que no han contado con el apoyo del Estado. Nuestra convicción es revertir esa situación y por eso nos hemos puesto a disposición haciendo uso de todos los instrumentos que están a nuestro alcance”.
El cronograma que maneja el municipio es, en este primer trimestre, seguir regularizando el polígono del incendio de Rocuant, con cuatro campamentos históricos y que no tienen servicios básicos como el campamento Las Torres, Sor Teresa, El Diez y Sin Nombre 14. Lo que se pretende es desarrollar el proyecto de loteos de terrenos de aquí hasta abril. Esta medida lo que permite es ganar tiempo dado que lo realiza un equipo social, jurídico y técnico del propio municipio, y no por medio del procedimiento administrativo del programa de asentamientos precarios que implica un proceso de licitación que es más largo, y con ello poder iniciar el proceso para los estudios de especialidades para los proyectos de urbanización y finalmente la ejecución de las obras de urbanización lo antes posible. Cabe señalar que tanto los estudios de espacialidades cómo la ejecución de las obras de urbanización, serán financiadas por el SERVIU y el programa asentamientos precarios, institución que tiene la facultad para ello.
Frente al plan de la municipalidad, Tania Madriaga comentó que “como municipio estamos haciéndonos cargo de regularizar asentamientos en los que los y las habitantes han realizado su aporte a la producción de ciudad, transformándolos en lugares con habitabilidad orientados por el concepto de Unidades Urbano Ambientales, ya que se encuentran emplazados en zonas que permiten valorar el aporte patrimonial del paisaje de Valparaíso, de sus quebradas y cuencas al ordenamiento urbano. En resumen se trata de regularizar campamentos teniendo en cuenta el orden natural y el valor de sus cuencas como un sistema integrado que permite sostenibilidad en los territorios de la parte alta de Valparaíso”.
Categorías:Valparaíso