La Fundación Chilena para la Discapacidad (FChD) dio a conocer un informe de las problemáticas a resolver a nivel nacional, siendo el proceso constituyente el primer paso para terminar con la discriminación y crear nuevos espacios de inclusión.
A casi cuatro meses de que comience la elección de los constituyentes que redactarán la nueva Carta Magna, la Fundación Chilena para la Discapacidad publicó el informe “Constitución y Discapacidad: Propuestas para el debate constitucional”, cuyo propósito fue convertirse en un insumo y referente técnico para las discusiones constitucionales que se aproximan, desde el punto de vista de la inclusión y participación de las Personas en Situación de Discapacidad (PeSD).
Los objetivos de esta publicación son relevantes no sólo para gente con discapacidad, sino que para aquella persona interesada en cambiar de fondo la actual Constitución: “Gracias a este informe nos podemos acercar al enfoque de derechos a la mayor cantidad de personas posibles, con o sin discapacidad, y abrir el debate en cuanto a los derechos que hoy se contemplan y los que podrían consignarse en una nueva Carta Magna”, explicó Matías Poblete, presidente de la organización.
Para ordenar los conceptos de este estudio se consideraron dos líneas de trabajo: análisis de derecho comparado y sistematización de material empírico vinculado a demandas concretas de PeSD y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) vinculadas a la discapacidad.
En este sentido, FChD relevó 11 ámbitos o dimensiones como propuestas para el debate constitucional: dignidad humana, toma de conciencia, reconocimiento a la diversidad humana, discapacidad como concepto abierto a variadas circunstancias, entre otros puntos relevantes.
Ahora, ¿por qué es tan importante que gente en condiciones de discapacidad estén involucrados en proyectos como la construcción de una nueva Constitución?: “La constitución consagra de manera transversal la temática de discapacidad en cada uno de los derechos que se van a considerar, involucrando el bienestar de todos los chilenos y chilenas”, enfatizó Poblete.
Gran parte de los chilenos ha tenido una primera cercanía con la Carta Fundamental chilena desde el inicio de las movilizaciones ciudadanas de octubre de 2019, por ello FChD ha buscado, desde entonces, realizar un aporte al debate cívico en torno al nuevo texto, realizando encuentros ciudadanos y estudios de diversa índole, disponibles para todo público en formato digital en https://www.fchd.cl.
Categorías:Sin categoría