Valparaíso

[ENTREVISTA] Diputada Camila Rojas: “En Valparaíso y Viña del Mar hemos estado construyendo una red en torno a organizaciones que están por una educación sexual integral”

Entrevistada en el programa Puerto Aprueba de Radio Ritoque, la diputada por Valparaíso, Viña del Mar y San Antonio abordó las dificultades del año escolar 2021, y anunció que volverá a la carga con el proyecto de Educación Sexual Integral, ahora también desde los territorios porteños. Celebra la conformación de listas para la elección de la Convención Constitucional y advierte que la definición presidencial debiera abrirse después de la elección de abril.

El día martes en la Plaza Sucre de Viña del Mar se realizó la lectura de un manifiesto que da puntapié inicial a la Articulación por la Educación Sexual Integral Quinta Región, de la que participan representantes de diversas organizaciones feministas, entre ellas, Educafem, MUMS, Autonomía Feminista, Tertulia Itinerante, Rebeldía Sorora y las coordinadoras 8M tanto de Valparaíso como de Viña del Mar. En el manifiesto declaran defender “los derechos humanos como principio mínimo para la vida en democracia pero esta noción de derechos no puede estar sujeta a los estrechos márgenes que la dictadura y la transición política nos acostumbraron a entender. En esos estrechos márgenes, mujeres, disidencias sexuales y la niñez, hemos sido constantemente vulneradas en nuestros derechos”.

En la ocasión, sostuvieron que “tenemos la obligación de construir alianzas sociales y políticas amplias, que sean capaces de hacer frente a sectores conservadores y negacionistas de la sexualidad”. En particular, “la organización y movilización de quienes estamos por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos es fundamental, pues sin presión social no existirán transformaciones posibles” y llamaban a “todas las organizaciones, autoridades y candidates a sumarse a esta articulación por la defensa de una educación sexual integral”.

Si bien la bandera de una educación sexual integral formó parte del ideario desplegado en el mayo feminista, como parte de la “educación no sexista”, este 2020 fue la diputada Camila Rojas la que presentó junto a organizaciones y activistas a nivel nacional un proyecto de ley para incluirlo en el currículo nacional. En entrevista con Puerto Aprueba se refirió al proceso

¿En qué quedó el proyecto de ESI?

-Presentamos un proyecto que fue rechazado durante 2020. Abrimos, luego, un proceso de reflexión con el circuito de organizaciones con las que trabajamos y las personas que se sumaron en el camino. La gran conclusión es que seguiremos trabajando para darle continuidad.

El fundamento es que la ley actual está reducida al ámbito de la fertilidad y así se regula, sanitariamente. En ese ámbito ocurre la educación sexual en enseñanza media principalmente. En el currículum nacional hay otras apariciones, pero que no tienen continuidad y son dispersas, fragmentadas y tardías. Vemos, además, que hay un aumento de infecciones de transmisión sexual, como VIH y otras; embarazos adolescentes cada vez más tempranos; de modo que la prevención a través de la ESI es relevante. Hay cifras de abuso sexual a niñas, niños y adolescentes bien dramáticas en el país, aquí también hay que prevenir, lo mismo con el ejercicio de violencia hacia mujeres y disidencias sexuales.

Además de la prevención, hay un ámbito vinculado a la libertad de decidir informada y conscientemente, entendiendo que la sexualidad -no el sexo- es un derecho de NNA. Y un tercer factor, es aprender a disfrutar de una sexualidad plena. Conocerse y autocuidarse son cuestiones que no queremos perder de vista.

Pensando en esas necesidades, en 2021 mantendremos la iniciativa legislativa y social. En Valparaíso y Viña hemos estado construyendo una red en torno a organizaciones que están por una educación sexual integral. También invitaremos a candidatas y candidatos convencionales, municipales y parlamentarios a comprometerse con una Educación Sexual Integral.

¿Qué tipos de resistencia han identificado a la ESI?

-Es diversa, podríamos identificar tres fuertes. Una viene desde la educación y defienden una mal llamada “libertad de enseñanza”, que en realidad es una libertad de empresa, de dueños de colegios que defienden que pueden enseñar lo que quieran y que nadie se puede meter en sus contenidos.

Otra es la que sobrepone el derecho preferentes de los padres y madres a educar a sus hijos e hijas, al derechos de NNA de recibir educación e información en esta materia. Han surgido organizaciones conservadoras que se han articulado para ejercer oposición frente a este proyecto de ley o otros como la ley de identidad de género.

Lo tercero, que imposibilita un debate racional, son las noticias falsas que circularon mucho e inventaron una serie de mitos, tales como la promoción del sexo infantil, la pedofilia, etc. Eso fue muy duro y no esperamos que este año sea distinto. Apostaremos por construir con más personas, más fuerzas, construir alianzas con profesores, con el mundo de la salud, que tienen muy claras las falencias en este ámbito, de modo que se aplaquen las voces contrarias, especialmente la desinformación y noticias falsas.

¿Cómo avizoras el año escolar 2021?

-El 2020 fue un año complejo, con un formato de clases mayoritariamente virtual. Varias de las dificultades propias de este formato, se relacionan con que no todas las niñas y los niños tienen conexión a internet, ni computador para acceder a internet y a clases. Fue un año complejo también para las y los profesores y asistentes de la educación, quienes tuvieron que adaptarse a este nuevo formato. Fue especialmente difícil para quienes hacen clases, porque se produjeron jornadas incluso más extenuantes que las que tenían previamente, intentando complementar labores de casa junto al formato de clases. Este 2021 no se ve tan distinto en el sentido de que todo indica que la pandemia seguirá presente. En un momento habrá clases más mixtas entre virtualidad y presencialidad, pero será difícil.

Te vimos apoyando a una candidata de la lista Apruebo Dignidad. ¿Qué opinas de las listas que se conformaron de cara al proceso constituyente?

-Hay un elemento positivo relacionado con un gran interés de participar formalmente en la redacción de una nueva Constitución. Es decir, ser convencional constituyente. Eso ha generado mucho interés de parte de muchas personas, cuestión que creo está vinculada con el resultado del 25 de octubre a favor del Apruebo de una nueva Constitución. Las personas que fueron a votar están realmente comprometidas y muchas de ellas forman parte de las candidaturas. Esto es positivo porque el interés luego de una movilización de octubre y de un proceso de movilización de la última década y media no puede evaluarse negativamente.

El sistema electoral, en específico, supone conformación de listas y eso obliga a hacer acuerdos y eso obliga a concentrarse en generarlos. El número de listas que se levantó no es tan distinta de otros años. En nuestro distrito el número es similar. Se observa en el mundo independiente alta participación, los partidos formalizados también.
En particular, la derecha va unida. Se reúne un bloque de centro que considera a la ex Concertación y se armó un polo de izquierda entre el Frente Amplio, Chile Digno y el Partido Igualdad, en definitiva a la izquierda que participa de la institucionalidad, dentro de la que se considera una alta presencia de independientes, no militantes de partidos. A la par, también un gran grupo de independientes vinculados a las luchas sociales del último tiempo, que valoro mucho, estén dentro o fuera de nuestro pacto, que han sido relevantes a las luchas de los últimos años.

Doris Gonález, del movimiento Ukamau, lo ponía en esta clave: más allá de si eres independiente o militante, la pregunta es dónde y con quién estabas cuando Chile comenzó a cambiar. Ni la militancia ni ser independiente de un partido asegura por sí mismo algo positivo o negativo. La pregunta encamina mejor la discusión, quienes deben ser electos son quienes han dado la pelea durante todo este tiempo.

Creo que un objetivo parciales del proceso electoral, es que la derecha quede reducida a sacar pocos escaños y quienes han estado vinculados al empresariado no sean preponderantes en el proceso.

¿Qué rol juega la elección presidencial?

-Es una discusión que nos desconcentra de las discusiones más relevantes de aquí a abril, en que debiéramos concentrarnos en que el proceso constituyente no se trate de elegir un conjunto de personas, sino que sea mucho más grande que eso y, en definitiva, se pongan ideas sobre la mesa y podamos discutir el fondo de lo que puede traernos esta nueva Constitución, en este sentido, el debate constituyente es lo prioritario.

Sin embargo, el hecho de tener elecciones presidenciales tendrá un espacio. Algunos analistas decían que es imposible que una candidatura se instale en menos de un año, se juega lo realidad o falsedad de esa tesis. Hoy mismo surgen candidaturas que no estaban consideradas, como hizo el Partido Socialista con Narvaéz. El debate presidencial tiene que anclarse en la constituyente y resolver cómo colaborará con los temas que se debatan adentro, con los cabildos que se realicen por fuera. Hay un apuro en torno a estas definiciones pero creo que corresponde dejarlas para después de abril, solo ahí podremos darle bajada.

¿Qué tan cerca o lejos estamos de realizar el potencial del proceso constituyente?

-La constituyente no es un documento mágico pero también es muy relevante y puede poner enormes trabas, como la libertad de enseñanza ha sido con la educación. Eso se repite con pensiones, con el agua y otros. Lo que espero es, precisamente, más que solucionar todos los problemas que nos permita abrir un proceso que permita a su vez realizar derechos sociales a través de un proceso de lucha.

Categorías:Valparaíso, Viña del Mar

Etiquetado como:,,

Deja un comentario