Regional

CNA presenta nuevo portal interactivo con radiografía de la acreditación con un especial foco en las regiones

En Valparaíso -la segunda región con más estudiantes de educación superior (10,8% del total)- 10 de 11 universidades, 9 de 12 institutos profesionales y 3 de 9 centros de formación técnica están acreditados, representando un 97%, 96% y 86% de la matrícula, respectivamente.

La Comisión Nacional de Acreditación lanzó el renovado “Barómetro de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior”, portal gráfico e interactivo que permite revisar el estado de acreditación a nivel nacional y regional en línea.

Al ingresar a http://www.barometro.cnachile.cl/Paginas/Inicio.aspx, en forma rápida y expedita se pueden obtener los datos distribuidos en cinco categorías: panorama de la calidad, instituciones, pregrado, postgrado y mirada regional.

“Sabemos que los avances tecnológicos permiten mayor transparencia e inmediatez. Con este portal dinámico, la CNA busca entregar información relevante y con actualización permanente en el ámbito del aseguramiento de la calidad, poniendo a disposición de la comunidad, los jóvenes y sus familias, una visión customizada adaptada a los intereses de los establecimientos a nivel nacional como regional”, resaltó el secretario ejecutivo de la CNA, Renato Bartet.

DATOS REGIONALES

Valparaíso es la segunda región con mayor proporción de estudiantes en la educación superior de Chile: representa un 10,8% de matrícula a nivel nacional (casi 130 mil personas), con un total de 35 instituciones de Educación Superior.

Según los datos de la CNA, de 11 universidades presentes en la región, 10 se encuentran acreditadas, representando un 97% de la matrícula (todos los datos del comunicado son con corte a 20 de enero). Para el subsistema técnico-profesional, 9 de 12 institutos profesionales y 3 de 9 centros de formación técnica cuentan con el sello de la CNA, abarcando un 96% y 86% de la matrícula, respectivamente.

El sello de la CNA es importante porque garantiza que la institución cumple con los estándares mínimos de calidad, además de ser uno de los requisitos para poder postular a becas y créditos estatales y gratuidad (siempre que está adscrita). Eso, a excepción de las universidades y CFT estatales recientemente creados, cuyos estudiantes pueden acceder a todos los beneficios, dado que se rigen por un sistema especial de control de calidad previo a su acreditación. Desde 2020, la nueva Ley de Educación Superior exige que la acreditación sea obligatoria para todas las instituciones, que deben someterse al proceso que lidera la CNA.

Con respecto de las carreras de pregrado obligatorias para la acreditación, el 79% de pedagogías en la región (del total de 61) se encuentran acreditadas, representando un 92% de la matrícula. Es el nivel más alto que el nacional, de un 72% de carreras (y 88% de matrícula) acreditadas. Dos de tres carreras de Odontología (70% de la matrícula) y ambas carreras de Medicina cuentan con sello de la CNA.

Con respecto de los postgrados, un 79% de los programas de doctorado en la región (del total de 38) están acreditados, lo que representa un 88% de la matrícula, también por encima del nivel nacional de 75% de programas (y un 83% de la matrícula). Un 33% de programas de magister (34% de la matrícula) están certificados ante la CNA.

PANORAMA NACIONAL

Según los últimos datos de la CNA, del total de 147 instituciones de educación superior -55 universidades, 72 instituciones técnico-profesionales y 20 instituciones de las Fuerzas Armadas- un 60% se encuentran acreditadas. En detalle, se encuentran certificadas un 84% de las universidades y un 47% de las instituciones técnico-profesionales.

Del total del sistema educacional, 89 casas de estudios están acreditadas, 18 perdieron o no han logrado obtener la acreditación y 40 no tienen experiencia previa en procesos de acreditación y se irán incorporando desde este año 2021, de acuerdo a la Ley de Educación Superior.

Es importante recalcar que más del 95% de los estudiantes -96% en universidades y 94% en el sistema técnico-profesional- se forman en instituciones con sello de la CNA. Además, un 63% de los universitarios y un 70% de los jóvenes del sistema técnico-profesional se educan en casas de estudios con 5 o más años de acreditación.

Con relación a la matrícula (un total de 1,2 millón de personas), un 59% está representada por universidades, un 11% por los Centros de Formación Técnica (CFT) y un 30%, por Institutos Profesionales (IP).

Un dato importante: Un 53% corresponde a mujeres y un 69% de la matrícula se concentra en tres regiones: Valparaíso, Metropolitana y Biobío.

Complementario al nuevo portal la CNA hace tres años tiene a disposición de los estudiantes la página web “Ojo donde estudias” (www.ojodondeestudias.cl) y sus redes sociales, donde no solo pueden encontrar la información actualizada sobre acreditación sino obtener consejos de estudios y revisar las fechas importantes del proceso de Admisión 2021.

IES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO (a 20 de enero 2021):

ACREDITADAS NO ACREDITADAS FUERA DEL SISTEMA*
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO IP DIEGO PORTALES UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA IP LOS LAGOS IP LIBERTADOR DE LOS ANDES
UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ CFT UVALPO CFT CENCO
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO   CFT LAPLACE
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN   CFT LOS LAGOS
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO   CFT ICCE
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS   CFT DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO**
UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR    
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE INACAP    
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS    
IP DUOC UC    
IP INACAP    
IP AIEP    
IP GUILLERMO SUBERCASEAUX    
IP SANTO TOMÁS    
IP DE ARTES Y COMUNICACIÓN ARCOS    
IP ESCUELA MODERNA DE MÚSICA    
IP LOS LEONES    
INSTITUTO INTERNACIONAL DE ARTES CULINARIAS Y SERVICIOS    
CFT INACAP    
CFT SANTO TOMÁS    
CFT UCEVALPO    

*-No han desarrollado los procesos de certificación ante la CNA y se irán incorporando desde este año 2021, de acuerdo a la Ley de Educación Superior.

**-Los Centros de Formación Técnica creados por Ley 20.910 cuentan con un régimen especial y deben someterse a acreditación ante la CNA en un plazo máximo de seis años contados desde el inicio de sus actividades académicas. Sus estudiantes cuentan con todos los beneficios estatales como becas, créditos y gratuidad.

Categorías:Regional

Etiquetado como:

Deja un comentario