Encuentro de iniciativas populares reunió a cerca de 100 actorías políticas y sociales en Valparaíso reivindicando las demandas de la revuelta popular del 18 de octubre. Llamaron a desmilitarizar el Wallmapu.
En la tradicional Quinta de los Núñez en Valparaíso se reunieron cerca de 100 actorías políticas y sociales de diferentes puntos del país, quienes coincidieron en la necesidad de avanzar en un nuevo referente nacional político y popular por fuera del sistema tradicional de partidos existente en Chile y que convoque expresiones críticas al acuerdo del 15 de noviembre.
En la jornada confluyeron integrantes de Cerrillos Ciudadano, Red de Mujeres Autonomistas Mapuche, Movimiento Territorio Santiago Centro, Territorios en Red La Reina, Ecos de Barrios, Alcaldía Ciudadana de San Antonio, Alcaldía Ciudadana de Valparaíso, La Villa Alemana que queremos; alcaldes y alcaldesas Alejandra Burgos de Curanilahue, Constanza Lizana de San Antonio, Jorge Sharp de Valparaíso, Lorena Facuse de Cerrillos y Javiera Toledo de Villa Alemana; los concejales Camilo Brodsky de Ñuñoa, Rosario Carvajal de Santiago y Gilda Llorente, Vladimir Valenzuela y Carla Sánchez de Valparaíso; las constituyentes Tania Madriaga y Alejandra Pérez; además de dirigentas y actorías sociales de diversas agrupaciones del país.
Isabel Cayul, integrante de la Red de Mujeres Mapuche Autonomistas sostuvo que “nos hemos reunido hoy dentro de nuestras diversidades distintos territorios plurinacionales a lo largo de todo este país llamado Chile para establecer acciones concretas, articulaciones políticas que nos permitan avanzar hacia las transformaciones que los pueblos piden a gritos, frente al fascismo que nos viene arrinconando, que se viene a imponer por las armas y la violencia”.
Alejandra Aillapan, candidata a diputada por el distrito 23 e integrante de la misma organización expresó que “A través de nuestra lucha de mucho tiempo, a través de nuestro movimiento ciudadano y social, desde estos territorios nos levantamos para decir que hoy estamos haciendo historia, las mujeres, las Disidencias, los nuevos hombres no patriarcales, vamos a disputar el poder y vamos a asumir lo que los pueblos requieren y necesitan, desde la vida regenerativa de cada territorio. Por eso decimos no a la militarización del Wallmapu, fuera las forestales, libertad a los presos políticos mapuches y libertad a los presos de la revuelta”.
Tania Madriaga, constituyente por el D7 manifestó que “estamos reunidos y reunidas porque Chile despertó, y con Chile despertaron también las organizaciones y los territorios para decir basta a esta democracia en la medida de lo posible, para decir basta al fascismo, para decir basta al gobierno de Piñera, que ha asesinado sistemáticamente la revuelta popular. Estamos organizados y organizadas buscando esos puntos comunes, tienen que saber que no vamos a dejar de hacer el esfuerzo de reunir las luchas”.
Por su parte, Constanza Lizana, alcaldesa de San Antonio precisó que “asumimos una responsabilidad, una responsabilidad política, cultural, social, una responsabilidad de acción. Debemos articularnos, debemos trabajar en conjunto a lo largo de todo Chile para llevar adelante aquellas transformaciones que se levantaron hace muchos años y que tuvieron una expresión el 18 de octubre, y hoy día también tenemos que llevarla a todos los espacios y campos políticos. Es una responsabilidad que tenemos de expresarnos, la responsabilidad que tenemos de auto representarnos y llevar adelante un proceso democrático de transformaciones reales y efectivas, por justicia social, económica, medioambiental y territorial”.
La concejala autónoma de Santiago, Rosario Carvajal dijo que “desde Valparaíso nos sumamos a esta alternativa, a una nueva plataforma que estamos construyendo desde los territorios. Porque desde los territorios somos resistencia y tenemos toda la capacidad política para levantar una alternativa que hoy no se reconoce en las alternativas políticas. Tenemos que reconocernos en el 18 de octubre, en ese momento histórico de la revuelta. Desde ahí conformaremos, articularemos, y convocaremos”.
Por último, la alcaldesa de Cerrillos, Lorena Facuse, señaló que “creemos que no se han llevado, no se han tomado en cuenta las demandas que salió el pueblo, el 18 de octubre, a pedir. Sentimos que, nuevamente, esto no se está cumpliendo y en eso tenemos que tener la resistencia, tenemos que seguir luchando por la equidad, por la justicia social y por la inclusión. En eso no nos detendremos, tenemos que construir los programas a nivel territorial desde abajo hacia arriba. Basta de que la élite política nos diga lo que tenemos que hacer”.
En la instancia acordaron realizar un próximo encuentro antes de finalizar el año y además firmaron una declaración pública firmada por las organizaciones: Movimiento Cerrillos Ciudadano, Movimiento Territorios Santiago Centro, Territorios en Red La Reina, Organización Ecos de Barrio, Alcaldía Ciudadana de San Antonio, Alcaldía Ciudadana de Valparaíso, Movimiento La Villa Alemana que Queremos, Red de Mujeres Autonomistas Mapuche; Alcaldesas(e) Alejandra Burgos de Curanilahue, Constanza Lizana de San Antonio, Lorena Facuse de Cerrillos, Javiera Toledo de Villa Alemana, Jorge Sharp de Valparaíso; Concejales Camilo Brodsky de Ñuñoa, Rosario Carvajal de Santiago, Gilda Llorente, Vladimir Valenzuela y Carla Sánchez de Valparaíso; Convencionales Alejandra Pérez, Tania Madriaga, Manuel Woldarsky, Giovanna Grandón Eric Chinga (escaño reservado Diaguita), Isabel Godoy (escaño reservado Mapuche).
Categorías:Sin categoría