[OPINION] Una campaña sin palomas (Bárbara Astudillo)

¿Cuántos afiches de PVC se imprimieron y cuántos se reciclarán? En porcentaje, ¿cuántos desechos genera al medio ambiente? ¿La madera y el alambre en qué se reutilizan?

¿Qué pasa son los retazos que no son útiles?

No hay que ser estadístico experto, para calcular que aproximadamente el 80% de la propaganda que está en las calles está sucia, rota y rayada, ¿qué hacen con eso?

Es muy bueno adoptar buenas ideas, pero no dejemos que sean solos iniciativas aisladas para marketing sustentable. En cada elección se generan más de 500 toneladas de material publicitario. El plástico más común en las telas de las pancartas de campaña política son las de PVC, el cual es de difícil reciclaje y de alta contaminación.

En Chile, se consume aproximadamente un millón de toneladas de plástico al año, de las cuales solo un 8,5% se recicla. De este porcentaje, apenas un 1,4% corresponde a plásticos domiciliarios.

El PVC (Poli vinil cloruro), al ser a base de cloro, al momento de ser reciclado en forma mecánica o al ser incinerado para producir energía, produce gases que oxidan maquinaria e instalaciones de una manera muy agresiva”.

Asimismo, acota que su procesamiento requiere de un alto costo, por lo cual no es comercial reciclar este material. A esto, hay que agregar que es altamente contaminante al ser mezclado con otros polímeros. Por ejemplo, si un lote de PET es contaminado con un 1% de PVC, todo el lote es contaminado y debe ser desechado.

Vivimos la crisis climática donde está en riesgo nuestra existencia. Hagamos actos concretos desde las campañas por el real compromiso con el medio ambiente.

Sin propaganda en la vía pública generando despliegue territorial y gestiones con las comunidades

Bárbara Astudillo Delgado
Candidata al Consejo Regional por Petorca
Apruebo Dignidad

Categorías:Sin categoría

Etiquetado como:,

Deja un comentario