Todos los 8 de junio se conmemora el Día Mundial de los Océanos y expertos en el tema llaman a la conciencia para mantener un ecosistema fundamental para la vida humana en la Tierra.
El mundo entero celebra este 8 de junio el Día Mundial de los Océanos, fecha que se conmemora desde 1992, por designación de la Asamblea de Naciones Unidas como una forma de poner de relieve y reivindicar la importancia de estas grandes masas de agua que cumplen un rol vital en la existencia del ser humano.
“Los océanos son grandes extensiones de agua salada que recubren nuestro planeta. Son fuente de vida y sustento para los seres vivos que habitamos en el planeta. En los océanos habitan la mayor parte de la biodiversidad ya que albergan una gran diversidad de ecosistemas marinos con miles de especies animales y vegetales. Gracias a todos ellos es posible el equilibrio ecológico en la Tierra”, define la Fundación Aquae.
Estos pulmones azules del planeta producen cerca del 50% del oxígeno y son capaces de absorber casi el 30% de dióxido de carbono ayudándonos a mitigar los efectos del calentamiento global, agrega la Fundación.
Udo Rheinschmidt, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la USM y experto en energía undimotriz y desalinización, hace un llamado a proteger este recurso vital para la humanidad y asegura que “los océanos son un recurso tan importante que nos puede proveer con agua, comida y energía. Todavía hay profundidades que ni conocemos y un ecosistema tan perfecto, que hay que proteger al máximo”.
En la misma línea, el académico del Departamento de Química de la USM, Francisco Cereceda, acusa que “nuestra poca consciencia de la tremenda importancia de los océanos, ha generado la desaparición del 90% de las grandes especies de peces y el 50% de los arrecifes de coral del mundo. Estamos extrayendo más del océano de lo que él es capaz de producir y, se proyecta que, en 2050, habrá más plástico que peces en los océanos en términos de peso”
“Por otra parte, el cambio climático está acidificado los océanos y, el derretimiento de los glaciares, está generando un descenso en la salinidad de las aguas, lo que modificará los patrones de las corrientes oceánicas que actúan como un sistema de calefacción de nuestro planeta. Aún no está clara la magnitud de estos fenómenos, pero ya estamos observando sus consecuencias, como las inundaciones y tormentas devastadoras, el aceleramiento de la perdida de los arrecifes de coral y los cambios en los nichos ecológicos marinos para muchos organismos, lo que contribuirá a acelerar la extinción masiva de especies marinas, entre otros”, agrega el experto.
Categorías:Valparaíso