La Universidad de Playa Ancha fue la anfitriona de la sesión mensual de rectoras y rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) que se realizó este miércoles 27 de julio. Durante la reunión, se revisaron las iniciativas en curso y se generaron algunos debates relevantes para el mundo universitario en lo que queda del año.
Además del alineamiento de posiciones con miras al debate sobre educación pública este segundo semestre, se discutieron asuntos relativos a financiamiento, proyectos de colaboración con el Estado y la implementación de la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia de género y la discriminación por género en la educación superior, normativa que comenzará a regir en septiembre de este año.
Por otra parte, se presentaron los cargos pertenecientes al directorio 2022-2024 que acompañará al presidente Osvaldo Corrales. La mesa directiva quedó definida con la rectora Rosa Devés (U. de Chile) como vicepresidenta, Marisol Durán (UTEM) como tesorera, Alberto Martínez (UNAP) como secretario, y Óscar Garrido (U. de Los Lagos) como director.
El presidente del CUECH, Osvaldo Corrales, destacó las decisiones tomadas en torno al financiamiento de las universidades públicas. “Hemos abordado una serie de temas de gran relevancia para las Universidades del Estado, particularmente vinculados con el financiamiento de los planteles (…) Queremos hacer algunas propuestas respecto de este tema de forma inmediata y de cara al ejercicio presupuestario 2023”, expresó.
RECTORES DE SALIDA
Corrales también se refirió a la despedida de tres rectores que están próximos a dejar su cargo. “Ha sido una sesión muy emotiva porque tres rectores muy significativos para el sistema, muy importantes, y que han hecho una gran gestión terminan su participación en nuestro Consorcio (…) Les hemos rendido un sentido homenaje, se trata detres rectores que entregan sus universidades en mejores condiciones que las que las recibieron, y que han hecho una contribución significativa a la madurez del Sistema de Educación Superior Pública”, expresó.
Se trata de Juan Manuel Zolezzi (USACH), Luis Alberto Loyola (U. de Antofagasta) y Juan Oyarzo (U. de Magallanes), quienes recibieron el cariño y agradecimiento de sus colegas en la sesión. A su salida, Zolezzi destacó cómo el sistema se ha consolidado, y señaló que “el crecimiento de las Universidades Estatales tiene que ver con sus propios desarrollos, con sus propios errores”. “Tenemos un consorcio que funciona en óptimas condiciones, llevamos 10 años al menos de un trabajo sistemático y hay un reconocimiento a ese comportamiento de las Universidades del Estado”, enfatizó.
Sobre los elementos que deben rescatarse y mantenerse hacia el futuro, el Rector Juan Oyarzo agregó que “el trabajo en red es muy importante y debe seguir potenciando la cooperación desde las universidades que tienen mayor fortaleza en su desarrollo”.
Desde la U. de Antofagasta, el Rector saliente, Luis Alberto Loyola, se refirió al crecimiento del Consorcio. “Tenemos objetivos comunes que están clarísimos, que se traducen con proyectos en red. Hoy hablamos de una red de Universidades del Estado, desde la equidad de género hasta el Ethos de los planteles, redes de investigación, etc. (…) Hemos logrado tener fines comunes y hemos planteado los avances que hemos logrado desde la mirada del Estado”, apuntó.
WEBINAR SOBRE ENFOQUE DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN
Paralelamente, el mismo miércoles se llevó a cabo un webinar para dar inicio a la campaña comunicacional “Igualdad de género y no discriminación: El compromiso de las universidades del Estado”. En él participaron la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho; la Rectora de la UTEM, Marisol Durán; y la estudiante de la U. de O’Higgins y vocera de la CONFECH, Camila Ortega.
La actividad se realizó en el contexto de la próxima entrada en vigencia de la Ley N° 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación por género en la educación superior. La campaña busca impulsar un avance en las relaciones igualitarias de género y contar con ambientes seguros y libres para todas las personas de las comunidades universitarias.
La instancia, organizada por las 18 universidades del CUECH, fue abierta a sus comunidades a través de la virtualidad. En ella, la subsecretaria Figueroa expuso algunos datos diagnósticos sobre la situación de género en las universidades, obtenidos gracias a instrumentos como la aplicación de una encuesta de género a las instituciones de educación superior en los años 2021 y 2022, la cual mostró que las universidades cuentan con “organismos centralizados que se dedican a las temáticas de igualdad de género, sobre todo las universidades estatales”, pero que se evidencia “una brecha importante” en centros de formación técnica e institutos profesionales.
La subsecretaria también informó que desde el gobierno se impulsó un cambio en las bases para acceder a fondos para las instituciones de educación superior, “poniendo dentro de los requisitos aspectos como la no discriminación, la interseccionalidad y el enfoque de género como criterios para poder adjudicarse parte de estos fondos públicos”.
Compartir:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Mastodon (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Categorías:Sin categoría
Etiquetado como:Educación
1 respuesta »