A modo de apoyo a la opción Apruebo en el plebiscito de salida, organizaciones de mujeres bordadoras de Valparaíso y Viña del Mar diseñan y elaboran tapices que relatan las movilizaciones del 18 de octubre del 2019 y las demandas que se cristalizan en la propuesta de nueva Constitución.
Desde los cerros, las mujeres plasman sus opiniones y sentires a través del bordado como práctica política en diversos momentos de la historia social de nuestro país. Hoy, ad portas del plebiscito de salida para decidir si se aprueba o rechaza la propuesta de nueva Constitución, las mujeres bordadoras nuevamente se hacen presente para dar a conocer su postura.
Cecilia Martínez, presidenta del Colectiva Bordadoras por la Memoria de Valparaíso, cuenta que su organización nace en el corazón del Parque Cultural en el año 2015 con un taller de tapiz del triunfo de Allende, de la Unidad Popular. “A fines de ese año tomamos la decisión de seguir bordando y hacer denuncia a través del bordado, y desde ahí nos constituimos como una organización feminista, sin fines de lucro, y nuestro objetivo es bordar los hechos ocurridos en la historia de Chile desde los 70 en adelante, haciendo denuncia por las violaciones a los derechos humanos. En eso hemos funcionado desde diciembre de 2016 en que nos constituimos legalmente”.
En Viña del Mar, María Angélica Barrientos, impulsora del Movimiento de las Bordadoras de Gómez Carreño, relata que “nuestra organización nace en el año 2022, como proyecto de trabajo en el territorio de Gómez Carreño, de bordadoras pertenecientes a la Agrupación Bordadoras por la Memoria, formada por ex presas políticas de la dictadura cívico-militar. Nuestro trabajo se orienta a orienta a preservar la memoria del país y de los territorios”.
El trabajo de creación, arte y protesta de estas organizaciones ha sido arduo. Cecilia, de Bordadoras por la Memoria de Valparaíso, indica que “nuestro primer trabajo fue bordar a mujeres detenidas desaparecidas embarazadas. Ese trabajo es sobre las ‘Grávidas Mariposas’. También bordamos la ‘Operación Albania’. Cada uno consta de 14 tapices. Estos trabajos están en el Museo de la Memoria donde fueron donados y han sido mostrados. Hicimos un bordado de Víctor Jara, también son 23 tapices bordados en una exposición de homenaje. También hicimos bordados de homenaje a Violeta Parra que también son 23″.
También han hecho una exposición del estallido social, bordando “lo que estaba ocurriendo en ese minuto. Salimos a la calle con esos tapices, que fueron alrededor de 25 tapices sobre la represión y la lucha del pueblo que salió a las calles. Hemos bordado en pandemia, en ayuda a organizaciones. También bordamos tapices por el Apruebo cuando recién se estaba gestando la nueva Constitución, bordamos un tapiz del Apruebo, que es el estamos sacando a la calle para apoyar la campaña, y lo hemos mostrado en exposiciones en Santiago, en el Museo de la Memoria, también en Quillota y en Valparaíso. Hemos hecho una itinerancia con ese tapiz y ha sido el que más hemos mostrado hasta ahora. Ese tapiz tiene que ver con las peticiones, con lo que pedía el pueblo para una nueva Constitución. Actualmente, por encargo del Museo Salvador Allende, estamos trabajando en este minuto en un tapiz de cinco metros de ancho por dos metros de alto, y que hace un homenaje a Marta Ugarte, profesora chilena que fue asesinada en dictadura, donde el hilo conductor de este homenaje es la canción ‘Vino del mar’, de Patricio Manns. En total tenemos bordados más de 100 trabajos”, agrega Cecilia.
Sobre la nueva Constitución, sostiene que “estamos todas por el Apruebo y hemos estado trabajando desde el primer minuto en eso. Nosotras hemos ido con nuestro tapiz a las poblaciones, a donde nos inviten, para apoyar el Apruebo. Trabajamos con el Colectivo El Brasero que tiene una tremenda historia aquí en Valparaíso. Ellos son de los años 70 y con ellos vamos a recorrer poblaciones, donde ellos van con música y nosotras vamos con el tapiz del Apruebo”.
María Angélica, de las Bordadoras de la Gómez Carreño de Viña del Mar, señala que “durante este año bordamos tapices individuales y un lienzo colectivo, donde expresamos lo que pensamos y sentimos sobre los derechos contenidos en el proyecto de nueva Constitución. También bordamos tapices de la movilización de octubre de 2019; para nosotras fue la expresión de las demandas postergadas de los movimientos sociales por un país mas justo, menos desigual, con derechos y oportunidades para todos y todas”.
Respecto a la propuesta de la nueva Constitución, resalta que “como organización estamos en campaña por el Apruebo de salida. Damos gracias a las y los jóvenes que en primera línea abrieron las puertas a este proceso de profundos cambios y a los que se ponen al frente en defensa de la dignidad y los derechos de los y las chilenas. Por la generosidad con que ofrecieron hasta sus vidas y sus ojos por un país justo y solidario”.
Finalmente, Cecilia comparte que, respecto a las movilizaciones del 18 de octubre de 2019, “pudimos expresar, como pueblo de Chile, todos los abusos sobre las desigualdades sociales, sobre el abuso que se hace con los mapuche, con las mujeres y los niños, que en el fondo no se respetan los derechos humanos. Nuestra opinión sobre la movilización del 18 de octubre es de apoyo continuo. Por esta razón, a la juventud chilena le diría que les admiramos profundamente, que tienen la misma fuerza que teníamos nosotros cuando salíamos a las callas a luchar por nuestros sueños que vivimos en los años 70. Ellos con más herramientas, a lo mejor con otra visión más moderna de todo lo que se está pidiendo, pero con las mismas ganas, con la misma garra y valentía, así que tenemos una profunda admiración por la juventud actual, por la juventud chilena de esta época, como también nosotros lo fuimos en otra época jóvenes luchadores”.
Categorías:Cultura, Valparaíso, Viña del Mar