El escritor indio británico siempre ha sido un provocador con el poder y la religión. Su papel en la literatura está precisamente en confrontar al poder político y religioso, con sus obras ficcionadas en prosa, que levantan tempestades, prohibiciones y sentencias.
EN LA INDIA Y PAKISTÁN NO LE QUIEREN
Criticó abiertamente a Indira Gandhi, en su obra: “Hijos de la medianoche” (1980), que le costó la prohibición de no volver a pisar Nueva Delhi. Algo parecido pasó con su libro: “La vergüenza” que le cerró las puertas en Afganistán.
Por Salman Rushdie el gobierno inglés rompió relaciones diplomáticas con Irán. luego que el Ayatolá Jomeini, dictara una fatua por su libro “Los versos Satánicos”. De esta forma Rushdie, pasó a representar la libertad de expresión en los países occidentales y al mismo tiempo, a encarnar a un perverso burlón del Islam, del profeta Mahoma y sus mujeres.
LO QUE ENFURECIÓ AL AYATOLÁ JOMEINI
¿Qué escribió Salman Rushdie que le costó una sentencia de muerte? En su propio realismo mágico, Rushdie ficciona al arcángel Gabriel y sus diálogos con el profeta Mahoma en el templo del rey Salomón. En ellos se burla y cuestiona al intermediario entre Alá y Mahoma y además en su estilo provocativo, deja entrever que al menos, una de las esposas de Mahoma, es una prostituta. Pero eso no es todo. El escritor indio británico, le atribuye un nuevo nombre a Mahoma, que en la edad media significaba el demonio, para los cristianos.
Sobre el Ayatolá Jomeini, siempre en realidades ficcionadas, lo identifica con una autoridad religiosa que pelea desde el exilio para derrotar a un dictador implacable (se supone representa al Sha) y una vez logrado el derrocamiento, el nuevo líder religioso se transforma en una autoridad despiadada y brutal. Esto desató la fatua y la persecución de Jomeini sobre Salman Rushdie, por insultar al corán y a la fe islámica.
VIDA DE CLANDESTINIDAD, MUERTE Y ATENTADOS
Salman seguramente nunca imaginó que su libro lanzado en el año 1988, le traería en lo personal un costo altísimo. Vivió más de 10 años escapando de la sentencia de muerte, custodiado día y noche por agentes de Scotland Yard. Pero no fue el único perseguido. El editor japonés “De los versos Satánicos” Hitoshi Igarashi, fue asesinado fuera de su casa. Por su parte, Ettore Capriolo, editor italiano del libro fue gravemente herido en su departamento en Milán y el editor de la obra en Noruega sufrió heridas similares.
MEMORIAS Y CAMBIO DE NOMBRE.
Tras el nuevo libro de Rushdie: “Memorias en tiempo de la fatua” (2012), en que bajo el seudónimo de Joseph Anton, relata su propia vida, escapando del poder religioso musulmán, la fatua volvió a activarse. Con ello se transformó en un escritor furtivo, su escape permanente es su mayor maleficio. El escritor es un personaje de su propia novela y en esa trama, sigue atrapado en un mundo sin fronteras y perseguido por una parte del islamismo, que, a pesar de sus reiteradas disculpas, no desea liberarlo de la sanción impuesta.
Salman Rushdie en los últimos 15 años apareció reiteradamente en las páginas de las crónicas amarillista, por sus reiterados divorcios y sus salidas públicas con mujeres jóvenes, sobre todo actrices conocidas y presentadoras de televisión. Cuando todo parecía ir bien y el escritor podía pasear con cierta libertad por Nueva York, la amenaza se cumplió en una pequeña localidad del oeste de Nueva York. Un joven de sólo 24 años, que nada tiene que ver con “Los versos satánicos”, le propinó numerosas puñaladas. Para Salman Rushdie, de 75 años de edad, todo puede volver al principio, como hace 33 años. Tal vez sea el epílogo de una vida excéntrica, de persecución y fama.
Jorge Montecino
Analista internacional
Diplomado en Relaciones Internacionales. Magister en Seguridad y Defensa
Categorías:Sin categoría