Regional

Consejera regional Nataly Campusano destaca como un avance el traspaso de competencias al Gobierno Regional

La presidenta de la Comisión de Descentralización del Consejo Regional enfatizó en la importancia del traspaso de la presidencia de la Comisión de Evaluación Ambiental.

Este lunes se vivió una plenaria extraordinaria del Consejo Regional de Valparaíso. El tema a discutir era el traspaso de competencias desde el Gobierno Central al Gobierno Regional, las que debían ser discutidas y evaluadas por el pleno del CORE, que debía aprobar o no la aceptación de estas por parte del Gobierno Regional.

En específico, se discutieron y aprobaron dos en esta jornada: la presidencia de la Comisión de Capacitación Regional, y la presidencia de la Comisión de Evaluación Ambiental.

Sobre lo anterior, la consejera regional y presidenta de la Comisión de Descentralización, Nataly Campusano Díaz, sostuvo que “esto es avance muy significativo para nuestra región y también para nuestro país”.

Respecto de la competencia ambiental, la core Campusano indicó que “entendiendo que nuestro territorio se ha visto afectado constantemente con temáticas medioambientales, creo que hoy el fortalecimiento al traspaso de competencias va en esa línea.”

Para finalizar, la Core resaltó que “es necesario seguir avanzando, seguir dialogando con el Gobierno central para poder tener un Gobierno Regional robusto y hablar de una descentralización efectiva a lo largo de todo Chile que efectivamente vaya y apunta a la equidad territorial que tanto hemos buscado dentro del Consejo Regional”.

TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS

A través de la Comisión de Descentralización del cuerpo colegiado, se analizó el informe de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), que daba cuenta de la instrucción del Presidente de la República, Gabriel Boric, al Comité Interministerial de Descentralización, respecto a dar curso al procedimiento para evaluar la procedencia de transferencia de seis competencias a los Gobiernos Regionales del país.

Asimismo, cabe mencionar que la presidencia de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC) no requirió someterse al procedimiento de transferencia de competencias, siendo asignada directamente a los Gobiernos Regionales, al modificarse su instructivo.

En el caso de las cinco competencias restantes en estudio, en su calidad de Secretaría Técnica del Comité, la SUBDERE emitió los informes fundados con el análisis de procedencia de dichas competencias, para lo cual recabó antecedentes de los Ministerios respectivos, de la Dirección de Presupuestos y de los Gobiernos Regionales. A partir de estos informes, el Comité, recomendó favorablemente la transferencia de las siguientes competencias: presidencia del Consejo Regional de Capacitación (Ministerio del Trabajo y Previsión Social); otorgamiento de concesiones gratuitas de corto plazo (Ministerio de Bienes Nacionales); fijación de vías de acceso a playas en terrenos colindantes (Ministerio del Interior y Seguridad Pública y Ministerio de Bienes Nacionales); y la presidencia de la Comisión de Evaluación Ambiental (Ministerio del Interior y Seguridad Pública y Ministerio del Medio Ambiente).

En este contexto, en una sesión plenaria extraordinaria, el CORE de Valparaíso votó favorablemente aceptar dos de las cinco competencias en condiciones de ser traspasadas: las presidencias de la Comisión de Evaluación Ambiental y del Consejo Regional de Capacitación.

En el caso de la presidencia de la Comisión de Evaluación Ambiental, hasta ahora esta atribución radicaba en el Servicio de Gobierno Interior del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a través del Delegado (a) Presidencial Regional (DPR).

Los procesos de evaluación y calificación ambiental llevados adelante por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) se despliegan sobre las más relevantes inversiones que se proyectan realizar en cada región. Esta acción se realiza contemplando sus implicancias tanto en el total del territorio, como respecto del o de los sectores productivos de la economía regional a los que se asocia, estableciendo si estas iniciativas son aprobadas, rechazadas o aprobadas con condiciones. Esta acción tiene, por ende, no sólo importancia ambiental, sino también en el desarrollo económico, social y cultural de la región. Así, la transferencia de la competencia de presidir la COEVA al Gobernador Regional, permitirá aprovechar el estrecho vínculo de estos procesos técnicos con la responsabilidad del GORE de ejercer la administración superior de la región.

A su vez, la presidencia del Consejo Regional de Capacitación hasta ahora la ejercía el ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través de sus Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis).

La función del Consejo Regional de Capacitación es asesorar al Gobierno Regional en el desarrollo y aplicación de la política nacional de capacitación en el ámbito regional. Al ser ejercida por el Gobierno Regional, se logra velar por la consideración de los requerimientos del territorio para su diseño, implementación y evaluación con pertinencia en sus particularidades, así como también que el Gobernador transmita con mayor conocimiento, claridad y precisión las necesidades de la región en materias de capacitación.

El gobernador regional y presidente del cuerpo colegiado, Rodrigo Mundaca, indicó que en el marco de la democratización del proceso de traspaso de competencias a los gobiernos regionales, “la descentralización es un proceso de transferencia de poder, y en política ceder poder no es gratis ni fácil. De las 5 competencias de las que fuimos informados, hemos aceptado dos que son muy importantes, como es la presidencia de la Comisión Regional de Capacitación y la presidencia de la Comisión Regional de Evaluación Ambiental. Respecto a las otras tres competencias… nosotros queremos todas las competencias, sin embargo, tenemos un problema que es muy concreto. Hoy tenemos (en el Gobierno Regional) 146 trabajadores, y estas nuevas competencias no vienen transferidas con más recursos humanos ni tampoco con presupuesto. Vamos a seguir trabajando para lograr estas y más competencias, como ejemplo en el ámbito del agua, medio ambiente, transporte y movilidad, vivienda y habitabilidad, pero debemos seguir arando con lo que tenemos”.

Categorías:Regional

Etiquetado como:

Deja un comentario