Al indagar en el bienestar docente durante este año de presencialidad, los resultados sugieren un fuerte deterioro de la salud mental en comparación al periodo pre pandémico. Las razones esgrimidas van desde la violencia vivida en los establecimientos educacionales a principio de año, adelanto del cierre del primer semestre por razones sanitarias, entre otros. En conversaciones con sostenedores y equipos directivos de la Región de Valparaíso esta situación no difiere de la evidencia nacional, generando un alto número de licencias médicas y abandono del sistema educativo, que sin lugar a duda afectan el desarrollo integral de estudiantes.
Desde el terreno y con la experiencia de trabajar codo a codo con docentes de aula en 9 comunas de la región e impactando a cerca de 4.000 estudiantes de contextos desfavorecidos, esta temática no nos es inmune. Hemos comentado en diferentes medios la necesidad de trabajar en paralelo el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes y docentes, ya que si un profesor se encuentra emocionalmente estable podrá poner a disposición de sus estudiantes todo su potencial. Es acá donde el o la mentora de estos docentes juega un rol central, acompañando y formando desde la experiencia de aula el liderazgo personal de los profesores.
En Fundación Enseña Chile creemos que el bienestar docente es muy relevante, porque sabemos, desde el terreno y con nuestra experiencia, que este punto se relaciona directamente con su trabajo en la sala de clases y, por ende, con el aprendizaje integral de los estudiantes. Por lo anterior, si distintos actores nos unimos en red para buscar y/o mejorar oportunidades de acompañamiento docente, sin lugar a duda nos encontraremos impactando positivamente el bienestar de las y los estudiantes de la Región de Valparaíso.
José Miguel Pérez
Director Regional de Enseña Chile en Valparaíso
Categorías:Valparaíso