· La muestra organizada por la Asamblea de Pueblos Originarios Región de Valparaíso busca aportar al rescate y valoración de los pueblos indígenas de la región. Se presentarán tres documentales de pueblos mapuche y diaguita, junto con música en vivo de cantautores indígenas. La cita es para este sábado 11 de marzo a las 17:00 hrs. en el Teatro Municipal de Quilpué. El evento es sin costo y estará acompañado de un diálogo con los equipos de realizadores.
La Asamblea de Pueblos Originarios Región Valparaíso está compuesta por comunidades, asociaciones y personas pertenecientes a naciones indígenas, entre ellas aymara, mapuche, quechua, diaguita y chango. Esta organización autoconvocada ha luchado durante tres años por la protección del patrimonio material e inmaterial, la reivindicación de este territorio como espacio ancestral, junto con mayores espacios de representatividad y participación indígena. A nivel regional, han trabajado con organizaciones medioambientales e instituciones comprometidas con el cuidado del ecosistema, las aguas y la educación intercultural. Con este enfoque de diálogo y colaboración mutua han generado distintas muestras audiovisuales en las comunas de Viña del Mar, Valparaíso, Quillota y Villa Alemana. Este sábado es el turno de Quilpué, donde podremos asistir al estreno de tres documentales imperdibles.
“Mapu Kutran” (dir. Roberto Urzua, 30 min.)
Estrenada internacionalmente el año 2022 en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Colombia, y premiado como mejor cortometraje en el Latino and Native American Film Festival, Estados Unidos, esta obra cinematográfica es un viaje fascinante a través de tomas aéreas realizadas a lo largo de los cientos de kilómetros que constituyen el territorio chileno, tristemente depredado por el extractivismo implementado durante las últimas décadas. Mediante una voz en off, Roberto Urzúa nos invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad en el desequilibrio que hemos desencadenado en la Tierra y que afecta nuestra salud bajo la mirada mapuche del Mapu Kutran. Como menciona el director, el Mapu Kutran es una enfermedad “que afecta a las personas que le faltan el respeto a los lugares sagrados”, recalcando que “espero que el público pueda reflexionar sobre cómo cada uno de nosotros hace cambios conscientes en su cotidiano, para cuidar y proteger la ñuke mapu. Mi sueño es que estos espacios de reflexión y conversación sigan creciendo y se sigan fortaleciendo en el tiempo”.
“Para encauzar y despertar la memoria de las aguas” (dir. Bitácora de Aguas, 32 min.)
Se trata de un tejido audiovisual que se trama entre el canto del agua y relatos que abordan el vínculo y memoria de integrantes de la Red Trasandina de mujeres y disidencias Diaguitas “Ancestras del futuro” con las aguas de sus cuerpos-territorios, evidenciando sus procesos de auto reconocimiento, amenazas, defensa y cuidado en el actual territorio de Chile, activados mediante la realización del espacio “Bordar para encauzar y despertar las aguas” desde el proyecto Bitácora de Aguas. La artista visual Paz Plaza Hernández comenta: “Con respecto a Quilpué, hay algunas grabaciones ofrendadas al estero Marga Marga que esperamos poder devolver al mismo territorio. Y también poder dialogar con la experiencia misma de la recuperación y defensa de los cauces de agua de Quilpué”.
“Txawümen: Los territorios se unen” (prod. Pikun Films, 20 min.)
Protagonizada por la misma Asamblea de Pueblos Originarios, el documental retrata el tercer Koyagtun (“parlamento”) realizado por miembros de distintos territorios de la región de Valparaíso presentes en la costa, los valles y las quebradas. A través de una innovadora metodología de investigación basada en la memoria oral, el cortometraje da cuenta de no solo de la reivindicación por la ancestralidad de su territorio frente a las autoridades chilenas, sino también el anhelo de dejar un legado para la memoria de las generaciones que vendrán.
Daniel Díaz, co-fundador de la Productora Audiovisual Pikun Films manifestó “Ahora que la ruka del lof Relmu Rayen está en proceso de reconstrucción después del incendio del año pasado, el documental viene a recordarnos la resiliencia que tenemos cuando luchamos por levantar nuestra identidades indígenas”.
Uno de los miembros de la Asamblea encargado de la organización de este evento, el nayo diaguita Gastón Vera Campillay comenta que esta función de documentales permitirá “que la gente pueda entender lo maravilloso que podemos entregar los pueblos originarios. Es una manera de mostrar lo que somos, lo que sentimos. Pero también es juntarnos y presentar nuestra experiencia”.
MÚSICA EN VIVO
Las voces de la cantautora mapuche Constanza Nahuelpan, y el músico diaguita Hugo Campillay; acompañarán los interludios entre cada documental, compartiendo su trabajo inspirado en la ancestralidad que perdura en los tiempos actuales.
Esta actividad cuenta con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Quilpué, y una de las invitadas es la propia alcaldesa Valeria Melipillán. Al finalizar la proyección de los cortometrajes, las y los asistentes podrán entablar un diálogo con miembros de los equipos realizadores.
Para más información, puede contactar a la Asamblea de Pueblos Originarios a través de sus redes sociales Facebook e Instagram.