Regional

Minera Pullalli asegura que su proyecto de continuidad operacional no generará impactos ambientales en la zona

·La Planta Pullalli, en la comuna de La Ligua, Región de Valparaíso, actualmente en tramitación ambiental, ha sido objeto de rechazo por parte de autoridades locales y organizaciones medioambientales. En respuesta, la minera afirma que el proyecto ha seguido un proceso de evaluación y, según la autoridad ambiental y los 20 organismos sectoriales consultados, no presenta ningún efecto que haya sido calificado como significativo.

En los próximos días la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de la Región de Valparaíso deberá pronunciarse sobre la iniciativa “Continuidad Operacional Pullalli (COP)” que en marzo de 2021 Minera Pullalli sometió a una Declaración de Impacto Ambiental.

El proyecto, que ha generado polémica y la oposición de organizaciones ambientales y algunas autoridades comunales, tiene como objetivo darle a la planta de procesamiento aurífera cinco años adicionales de vida útil, con una capacidad máxima de tratamiento de 15.000 ton/mes, sin aumentar las actuales tasas de producción.

Uno de los cambios más importantes que genera el proyecto, explicaron desde la minera, es que el procesamiento de minerales en la Planta Pullalli se llevará a cabo exclusivamente a partir de lixiviación en pilas (heap leaching), con un sistema de riego a goteo con solución ciuanurada, eliminando la lixiviación en tambores de agitación. “En ninguna de sus etapas este proyecto contempla riego con aspersores de soluciones químicas, ni el uso de ácido sulfúrico”. A su vez, indicaron que “la modificación en la producción de mineral permitirá a la Planta Pullalli procesar minerales de baja ley y beneficiar a los pequeños productores mineros de la región”.

Desde la empresa señalan que “la continuidad operacional de Planta Pullalli no presenta ningún efecto que haya sido calificado como significativo para ningún componente medioambiental y, por el contrario, incorpora mejoras que permitirán una mayor recirculación del recurso hídrico”. Además, “la continuidad operacional de la Planta Pullalli permitirá dar continuidad a los puestos de trabajo de 142 personas, de los cuales el 80% son de la zona”.

Las nuevas obras del proyecto se emplazarán dentro del recinto industrial de la Planta Pullalli, por lo que el área a intervenir con las nuevas instalaciones “cuenta con una vocación productiva que no generará núcleos urbanos al margen de la planificación, y se ajusta a lo establecido por la regulación territorial, conforme lo determinó la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo”. Desde la minera, además, aseguran que, en ninguna de sus fases, alterará el patrimonio histórico, arqueológico, paleontológico o religioso.

A su vez, puntualizan que este proyecto “en ninguna de sus fases, tiene potencial de afectar el humedal Salinas de Pullalli ni dunas de Longotoma” y que “los estudios hidrogeológicos muestran que no hay efecto sobre el flujo hacia el sistema humedal”.

No obstante, la continuidad de las operaciones ha enfrentado la fuerte resistencia de organizaciones medioambientales de Papudo y de los concejales Margarita Sandoval y Daniel Muñoz, quienes aseguran que generará gran afectación al patrimonio natural de la comunidad y la destrucción territorial y de biodiversidad. Además, debido a que el proyecto está emplazado en una zona de escasez hídrica, afectaría la disponibilidad del recurso para consumo humano.

Al respecto, Patricio González, gerente general de Minera Pullalli, explicó que “este proyecto nos permitirá seguir operando hasta el 2028, sosteniendo nuestros niveles de producción, pero además incorporando tecnologías más modernas e innovadoras. El cambio en el procesamiento de mineral no solo permite un mayor aprovechamiento del mineral, sino también una operación más sustentable, con reducción en el consumo de agua, por ejemplo”.

El consumo de agua provendrá de dos pozos que son propiedad de Minera Pullalli, con un consumo en torno a 2,4 l/s, equivalentes a un consumo anual máximo de 87 millones de litros anuales y 435 millones litros durante los cinco años de vida del proyecto. “Esto corresponde al 0,005% del almacenamiento total del Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común del Río Ligua Pueblo (aproximadamente de 8,9 millones de millones de litros). Este porcentaje de 0,005% es mil veces inferior al criterio de significancia establecido por la autoridad (5%). Todos los estudios hidrogeológicos realizados permiten descartar que el proyecto tenga algún impacto sobre la disponibilidad de agua en la zona”, resaltan desde la minera.

Respecto a este punto, González enfatizó que “todos nuestros procesos se ajustan a los estándares medioambientales y de seguridad que exige la legislación vigente. Nuestra intención es seguir con las puertas abiertas, manteniendo un vínculo estrecho con las comunidades, pues creemos que, desarrollando una minería sustentable, seguiremos contribuyendo al desarrollo económico de la Provincia de Petorca”.

Categorías:Regional

Etiquetado como:,

Deja un comentario