Cultura

Patricia Robaina trae a Chile el mosaico cultural del interior del Uruguay

· Originaria de Melo, cerca de la frontera con Brasil, la cantautora uruguaya se presentará por primera vez en el país: hoy en Valparaíso y mañana en Santiago. En su cuarto y último disco, titulado Marimorena, musicaliza -valiéndose del candombe, el tango, la milonga y el samba -la obra de una poeta afrouruguaya invisibilizada por la sociedad de su país: Virginia Brindis de Salas, cuyo trabajo fue aclamado por Gabriela Mistral. En Marimorena, Patricia contó con la colaboración de Chico César, a quien logró contactar en una increíble historia.

(Por Cristian González Farfán, Agencia Trova)

Casualidad o no, Violeta Parra y Víctor Jara, dos de los máximos referentes de la música chilena, aparecieron en el horizonte de la compositora uruguaya Patricia Robaina en esta gira que emprendió por Argentina y Chile. El 14 de julio pasado estuvo en el Bachillerato Popular Violeta Parra en Mendoza, Argentina, y mañana sábado 22 se presentará en la Casa Víctor Jara en Santiago (Lago Calafquén #2690, Pedro Aguirre Cerda).

«Ha sido increíble, no es algo que pensé ni programé. En el Bachillerato Popular Violeta Parra conocí a luchadoras sociales que están en la educación no formal y que sostienen ese espacio. Y lo de la Casa Víctor Jara fue a partir de un compañero uruguayo y una compañera chilena que me hicieron el contacto», comenta Robaina, compositora, investigadora, docente, activista y militante, entre tantas otras labores que cumple en el cotidiano.

En esta primera visita a Chile, Patricia Robaina se presentará hoy en la Junta Vecinal N° 20 del Cerro Monjas (Galleguillos 108, cerca de Plaza Esmeralda), en Valparaíso, a partir de las 18.00 horas, con Melissa Johnson y Claudio Martínez como invitados.

En el puerto hará la presentación de «Milonga de la libertad», que resume sus cuatro discos publicados: Canciones para responder lo que nadie  pregunta (2016), Cancionero de juguete (2019), Críptico (2020) y Marimorena (2022).

Mañana sábado en Santiago, también a partir de las 18.00 horas, Robaina compartirá escenario con la chilena Nancy Torrealba, el chileno Al Rojo, la haitiana Thaina Henry, entre otros y otras artistas.

En Cancionero de juguete Marimorena, Robaina comenzó a hurgar en una faceta inédita para ella: la de musicalizadora de poetas uruguayas. En el primer caso, convirtió en música los textos de la docente, poeta, titiritera y activista política de Melo, Teresita Cazarré; y en el segundo caso, Robaina desarrolló un valioso trabajo de investigación y recopilación de la obra de Virginia Brindis de Salas (1908-1958), periodista, activista y poeta afrouruguaya que en los años 40 denunció las injusticias sociales contra la población afrodescendiente de su país. En ese disco contó con la colaboración de un nombre grande en la música brasilera y latinoamericana, Chico César, a quien contactó gracias a una increíble historia. Chico participa en la canción «Quítate la venda».

Originaria de Melo, cerca del límite con Brasil, Robaina trae a Chile su «música urbana con aires de frontera», como ella misma la define. Es común percibir en Marimorena referencias al samba brasilero, pero principalmente al candombe. También al tango y la milonga. Para llegar hasta territorio chileno, de hecho, salió por la frontera uruguayo-brasilera, atravesó toda Argentina para parar en Mendoza y el lunes 17 cruzó por tierra la blanca y majestuosa cordillera de los Andes.

¿Cómo se dio esta oportunidad de hacer esta gira y venir a Chile?

-Bueno, yo estoy trabajando con algunas poetas de Brasil en términos de poesía política. En enero y febrero hicimos cosas en Brasil y quedamos en hacer una gira. Ellas siguieron conmigo hasta Mendoza y tuvieron que volver. Había tenido invitaciones de algunas compañeras cantoras para venir acá. Pero no se había dado porque soy mamá de una chica que ahora tiene 17 años, y por diferentes razones ella no podía salir del país. También soy docente, entonces organizarme para estas giras demanda mucho tiempo. Pero ahora estoy dedicada a tener tiempo para actuar y cantar.

Has manifestado tu admiración por la obra de Violeta Parra, ¿cuán conectada estás con su obra?

-A Violeta la conocí de grande y fue algo impresionante. Yo de alguna manera hago algo parecido, rescatando poetas y música popular en Uruguay. Cuando la conocí, no lo podía creer. Me dio mucha fuerza, porque con los pocos recursos que tenía hizo mucho, y también ahí hay una lectura política de cómo pudo presentarse. Eso me hace entender otros caminos me hace conocer otros caminos y a otros y otras poetas. Estamos en un momento muy complicado en Latinoamérica y eso me hizo tener la necesidad de salir con mi guitarra.

…Siga leyendo el resto de la entrevista en Agencia Trova.

Categorías:Cultura

Etiquetado como:,,

Deja un comentario