// El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció este jueves que el filósofo, musicólogo y esteta Gastón Soublette Asmussen ha sido elegido Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023.
La decisión fue tomada por un jurado que dirimió por unanimidad este galardón, el que fue encabezado por el ministro de Educación e integrado por Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile; Rodrigo Vidal, rector de la Universidad de Santiago y representante del Consejo de Rectores; Sol Serrano, Premio Nacional de Educación 2018 y representante de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales; y José Rodríguez Elizondo, galardonado con este premio en 2021.

En la inauguración del mural realizado por Mono González, Seco Sánchez y Javier Barriga en la Villa Queronque, Limache, en homenaje a don Gastón Soublette.
El ministro Nicolás Cataldo explicó que se tomó la decisión porque “Gastón Soublette es un estudioso de las humanidades, un humanista que ejerce tanto el rol crítico del conocimiento como el valor del saber humano en su relación con la naturaleza, un sabio necesario en los tiempos que vivimos, un inspirador que reúne distintas disciplinas con la autoridad que pocos tienen, un hombre de paz, con una gran sensibilidad para vincular distintas culturas, religiones y cosmovisiones, lo que proyecta a distintos mundos y generaciones”.
La rectora Devés resaltó la emoción compartida por el jurado al momento de dirimir: “Es un momento bello hacer este regalo al país, de esta figura que destacamos hoy día y que tanto respetamos, que tanto nos habla sobre el futuro. Es un hombre con una vida recorrida de relaciones, de aprecio por parte de distintos miembros de la comunidad y de él, de tanto respeto a nuestro país, a nuestra historia, a nuestras tradiciones. Estamos felices, pensamos que es un mensaje a los y a las jóvenes”, dijo.
Por su parte, Sol Serrano destacó el lado anecdótico que tuvo la resolución del galardón: “El comité deliberó el resultado de que Gastón Soublette sería el galardonado de este año, a las 11 de la mañana, y son un cuarto para las 12 y no ha sido habido… al parecer las vanidades de este mundo no le interesan tanto, es una de las razones también por las cuales creo que él lo ha ganado”, comentó.
El rector Vidal añadió que “nuestro país necesita sabios como Gastón Soublette, constructores de paz, promotores del diálogo y de una mirada futura, un hombre de las humanidades en el sentido amplio del término, pero también del conocimiento multidisciplinar de las ciencias sociales”.
Y José Rodríguez Elizondo finalizó diciendo que “para mí fue muy complejo ver la cantidad de grandes nombres y mi alegría de que esto sea noticia en un momento tan complejo como el que estamos viviendo en el país”.
Trayectoria
Gastón Soublette Amussen reside en Limache, pero nació en Antofagasta el 29 de enero de 1927 (96 años). Es musicólogo, columnista y crítico de Arte, investigador, ensayista y estudioso de las dimensiones populares y tradicionales de las culturas de Chile, de la filosofía oriental y la Musicología.
Además, ha sido académico en la Facultad de Filosofía y Estética de la Universidad Católica de Chile por 46 años y trabajó también en el Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile. Realizó estudios de Arquitectura y de Derecho. Estudió Composición Musical y Musicología en el Conservatorio de París, con los maestros Nadia Boulanger y Edmond Marc.
En sus más de 60 años de trayectoria académica, se ha dedicado a la investigación y a la formación de diferentes generaciones de estudiantes, manteniéndose fiel a sus ideas. Tiene una extensa obra, multidisciplinaria en lo humanista, que abarca la historia, teoría del arte, el pensamiento filosófico de Oriente, la literatura y el cine, contribuyendo al diálogo entre la fe y la cultura.
Logró otorgarle un lugar en la academia a los estudios sobre la cultura popular y tradicional chilena, contribuyendo con su perpetuación, por ejemplo, al transcribir en una partitura las composiciones de Violeta Parra.
Su trabajo también se caracteriza por un pensamiento vanguardista en temas relacionados a la ecología, siendo un activista medioambiental en una época en que la crisis climática no era tema. Su respeto y divulgación de la cosmovisión mapuche, además, han hecho de él una persona muy respetada en esta cultura.
Ha sido profesor durante 15 años en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Trabajó con las folcloristas Margot Loyola, Gabriela Pizarro y Héctor Pavez, además de Violeta Parra. Junto a sus investigaciones académicas, ha publicado poesía de su autoría y ha compuesto música, cuyas partituras originales se encuentran en la Biblioteca Nacional.
También ha sido crítico de arte en los diarios La Unión de Valparaíso, y en Santiago en el Diario Ilustrado, El Debate, La Época y El Mercurio, donde continúa colaborando como columnista en la página editorial y en la sección Artes y Letras. Igualmente, trabajó en Radio Chilena, en Canal 13 y como agregado cultural en París (1965-1969).
REACCIONES
El consejero regional y vecino de Limache, Sebastián Balbontín, a quien Soublette apoyó abiertamente durante su campaña, resaltó que “el Premio Nacional no hace nada más que reconocer lo que sabemos, que es y será siempre el árbol de sabiduría más bello que atesora nuestra comuna y el país”.
Por su parte, el concejal Joel González hizo un llamado a que un espacio público lleve su nombre.
Gastón Soublette Premio Nacional de Humanidades y Cs Sociales, un vecino Limachino querido, cercano y con un profundo compromiso con la tierra que habita, defensor de la naturaleza y de nuestro patrimonio
LIMACHE MERECE UN ESPACIO PÚBLICO QUE LLEVE EL NOMBRE DE GASTÓN SOUBLETTE pic.twitter.com/S6miEPQCpq
— Joel González Vega (@JoelGonzalezV1) August 26, 2023
El senador por la Región de Valparaíso, Juan Ignacio Latorre, destacó: “su compromiso con la paz, las culturas y cosmovisiones lo convierten en un puente entre generaciones, siendo inspiración para muchos”
Mis felicitaciones a Gastón Soublette por su merecido reconocimiento como Premio Nacional de Historia y Ciencias Sociales 2023.
Un gran humanista y referente imprescindible. Su compromiso con la paz, las culturas y cosmovisiones lo convierten en un puente entre generaciones,… pic.twitter.com/AcPURH7GAP
— Juan Ignacio Latorre (@senadorLatorre) August 25, 2023
Categorías:Regional