// A siete años desde los inicios del Frente Amplio, y varios más en la ruta transitada como movimientos sociales, el pasado jueves se dio el puntapié inicial a lo que serán los “Diálogos sobre la unidad del Frente Amplio”, que buscan, desde la militancia de sus partidos y movimientos, abrir un proceso de conversación centrado en una posible unificación y la toma de decisiones que emanen desde los espacios de base.
Sobre los inicios del Frente Amplio y el proceso que comienza, el presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez señaló que “todos venimos desde los movimientos estudiantiles y sociales. Somos fuerzas políticas que hoy entran en diálogo a nivel nacional, para terminar con la división, que impide poder avanzar en acuerdos por salud, educación y pensiones”.
Sobre la ruta que inicia el Frente Amplio, el diputado Ibáñez añadió que “nuestro norte es ser lo más útil a la gente que representamos y seguir creciendo como nueva generación que lleva muy poco en política, pero que se necesita más unida que nunca. Hoy damos inicio a los diálogos participativos, en todas las regiones, para que sean nuestras bases las que decidan el futuro del nuevo partido único que queremos lograr”.
Sobre el proceso iniciado el presidente de Comunes, Marco Velarde explicó que “el Frente Amplio es una coalición política que ha tenido avances importantes en los últimos 10 años, hemos conquistado la institucionalidad y hemos alcanzado la Presidencia de la República con Gabriel Boric. Sin duda que no se pueden desconocer nuestros avances, pero no obstante todavía quedan desafíos importantes por cumplir. Reconectar con las demandas ciudadanas, que avancen las prioridades de la ciudadanía en materias de salud, educación o vivienda, por ejemplo, y que podamos enfrentar el avance de una derecha ultraconservadora. Es necesario que todos estos desafíos los hagamos con la mayor unidad posible y con un instrumento político que nos permita ratificar conquistas sociales, mantener un ciclo de transformaciones abierto y poder darle a nuestro presidente una mayor espalda política”.
Verlarde detalló que “en los próximos meses vamos a estar discutiendo fuertemente sobre la unificación de nuestras fuerzas políticas y la soberanía de esa decisión le va a corresponder a cada uno de los y las militantes de Comunes, Revolución Democrática, Convergencia Social y Plataforma Socialista”.
Ante los desafíos que vienen por delante, el senador Juan Ignacio Latorre, presidente de Revolución Democrática, indicó que “este 5 de octubre, fecha simbólica e histórica, donde el pueblo de Chile derrotó a la dictadura cívico-militar, homenajeamos a las generaciones que se la jugaron por recuperar la democracia con muchos costos. A 35 años, y en pleno siglo XXI, tenemos nuevos desafíos dada la amenaza de nuestras democracias por el auge de la ultraderecha a nivel global, donde todavía los derechos sociales siguen mercantilizados, donde surgen nuevas demandas vinculadas a la crisis climática y ecológica, el feminismo, etc., que requieren unidad y construcción de mayorías para transformar”.
Latorre precisó que “hoy hemos decidido lanzar el proceso de discusión sobre la unidad del Frente Amplio con la militancia e independientes en todos los territorios. Este proceso tendrá un itinerario de diálogos participativos a nivel basal durante los próximos meses, para concluir con un referéndum soberano y vinculante, donde cada militante a través de votación democrática podrá finalmente decidir la eventual unidad orgánica y política del Frente Amplio”.
La exsubsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Bernarda Pérez, hoy integrante del Comité Ejecutivo de Plataforma Socialista sostuvo que su movimiento “Concurre a la unidad del Frente Amplio, aportando a este proceso una fuerza política socialista histórica que une la savia nueva con el rico legado de la historia del socialismo chileno”, enfatizando que “Queremos que esta unidad que resulte de la suma de fuerzas políticas del Frente Amplio sea una plataforma de ideas socialistas”.
Este hito se configura como una invitación a la militancia a reflexionar, a encontrarse y debatir en todos los territorios de Chile sobre la construcción de mayorías para la transformación.
Ante esto la Mesa Política Nacional del Frente Amplio se declaró en completa disposición a realizar un acompañamiento de la militancia en el proceso y buscar la manera de generar los espacios para entregar insumos para la discusión e instrucción de las respectivas direcciones regionales de los partidos y movimientos, para fortalecer su trabajo y coordinación necesarios para la discusión. Entendiendo que la única respuesta posible es la que darán soberanamente la militancia de los partidos y movimientos del Frente Amplio.
CALENDARIO DEL PROCESO
Octubre:
Diálogos internos en cada partido y movimiento.
Noviembre:
Diálogos interpartidarios territoriales y de frentes/comisiones.
Diciembre:
·Elaboración de síntesis, a cargo de la Mesa Política Nacional del Frente Amplio.
·Evaluación sobre la unidad de los órganos intermedios colegiados de cada partido o movimiento.
Primer trimestre 2024:
Plebiscito ratificatorio voluntario simultáneo en cada partido y movimiento.
Categorías:Valparaíso