// Tras su exitosa gira por Europa, este sábado 4 de noviembre el grupo Quilapayún regresa al Teatro Municipal de Valparaíso, esta vez para presentar su obra máxima “Cantata Santa María de Iquique” y canciones fundamentales, en un reencuentro con la historia que reunirá lo mejor de su repertorio más emblemático.
Convertidos en autentica leyenda y con una trayectoria impresionante, el grupo es la expresión más social de la música en el país, con un significativo trabajo concentrado en los años 60 y 70 en Chile y, posteriormente, en el exilio en Europa.
Considerado el mayor emblema del movimiento de la Nueva Canción Chilena con vigencia hasta hoy con contenidos latinoamericanistas, Quilapayún ha explorado en ritmos andinos continentales y en formatos musicales mayores, como la Cantata Santa María de Iquique.

Quilapayún en el Théâtre du Chatelet en Paris (Sept. 2023).
Su aporte artístico tanto musical como poético le ha dado a sus obras un alcance internacional que muy pocos artistas nacionales han logrado. Movidos por una auténtica vocación musical, han desarrollado un trabajo de gran alcance. Hoy, con sus integrantes históricos y su fidelidad a la herencia de ideas y principios que les legó su época, se mantienen fieles al espíritu que inspiró su origen en el Chile de los años 60.
La trascendencia de su música se vio relevada en su gira europea este año, que recorrió 14 ciudades de países como Austria, Francia, España, Suecia, Noruega y Suiza, donde no fueron pocos los encuentros emotivos con sus seguidores.
“En Madrid fueron al concierto tres jóvenes eslovenios que habían hecho el viaje especialmente para vernos. Habían descubierto nuestra página de Facebook por casualidad y de ese modo habían comenzado a escuchar nuestra música. Nos dijeron que nuestro concierto les parecía el mejor concierto que habían escuchado en toda su vida. Nos esperaron a la salida para sacarse fotos con nosotros”, relataron en sus redes sociales.
Y en Barcelona, en el hotel donde hospedaban, “de pronto entraron al comedor dos policías. Nosotros estábamos a punto de salir para el teatro. Uno de los policías, el que parecía más agresivo, de pronto nos preguntó: ¿Y ustedes de donde son? De Chile, le respondimos”. Al percatarse que se trababa de Quilapayún, “nos miró con una cara de asombro como si hubiera visto un fantasma y comenzó a contarnos su historia. Él también era chileno. Durante toda su infancia había escuchado en su casa los discos del Quilapayún. Mientras nos contaba esto se le llenaron los ojos de lágrimas. Rubén que estaba a su lado también se emocionó y le dio un abrazo. Como estábamos atrasados para llegar al teatro tuvimos que dejarlo. Pero todos lo abrazamos y ahí se quedó emocionado y elogiando nuestras canciones que tanto habían significado en su vida. Nos perdimos una foto que habría sido histórica: Rubén y el policía abrazados y con lágrimas en los ojos”.
LA CANTATA
La “Cantata Santa María de Iquique”, escrita por el maestro Luis Advis, es la obra más emblemática de la Música Popular Chilena. En ella se fundieron elementos propios del folklore andino con otros de la música docta y un valioso contenido de denuncia social que configuraron un disco conceptual muy apreciado por varias generaciones, desde su publicación en el Chile en 1970.
Los orígenes de la Cantata Santa María se remontan al año 1968, cuando en los primeros meses Luis Advis escribió una serie de poemas luego de un viaje a Iquique. La temática de la obra gira sobre la represión sufrida por los mineros en las salitreras nortinas en 1907. El estreno de la Cantata se realizó en agosto de 1970, en el marco del 2° Festival de la Nueva Canción Chilena, realizado en el entonces Estadio Chile, posteriormente Estadio Víctor Jara. La interpretación estuvo a cargo de Quilapayun y la narración del actor Marcelo Romo. La versión que llegaría al disco para el sello DICAP fue la voz del actor Héctor Duvauchelle.
“La Cantata”, nombre con el que se le conoce popularmente, ha sido publicada en más de 25 países de América Latina y otros tantos de Europa en distintos idiomas, continente que el grupo visitó en su exitosa Gira 2023.
Las entradas para este gran concierto del grupo Quilapayún en el Teatro Municipal de Valparaíso este sábado 4 de noviembre a las 20:00 horas se pueden adquirir en Ticketnet.cl y, a partir del 30 de octubre, en boleterías del teatro (Uruguay con Pedro Montt) de 11:00 a 13:00 horas y 15:30 a 19:00 horas.
(Foto portada: Alejandro Pérez @alejpix)
Categorías:Cultura