Poniendo en valor el Patrimonio Natural, Musical y Marino de la ciudad, el Día del Patrimonio se celebró en Valparaíso con diversas actividades gratuitas que buscan transformar el Patrimonio en un derecho y no en un privilegio.

Milonga Patrimonial en la Plaza del Pueblo Salvador Allende
Porque el Patrimonio no solo son los edificios, la celebración este año se centró durante el fin de semana en la recuperación de los espacios públicos y en la valoración del Patrimonio Natural, Musical y Marino.
Estas fueron las tres aristas que formaron parte del objetivo general de la Alcaldía Ciudadana para transformar el Patrimonio en un derecho para los porteños, y no en un privilegio. Así lo señaló la encargada de la Dirección de Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso, María José Larrondo.
“Como el Día del Patrimonio ya lleva años, y año tras año se abren los edificios, no quisimos abrir el Edificio Consistorial por un día porque está abierto todo el año y las personas lo pueden visitar toda la semana. Por eso, quisimos darle un vuelco a la celebración dándole vida a los espacios públicos, esos que son parte del patrimonio y desde donde se puede conocer tu Patrimonio Musical con cuecas y boleros, nuestro Patrimonio Natural con las quebradas, plazas y especies nativas, y nuestro Patrimonio Marino con deporte y flora y fauna”.
Larrondo agregó que la única manera de cuidar nuestro patrimonio es conocerlo, para eso hay que acercarlo a los habitantes. “Tenemos que entender que todos somos responsables de este Patrimonio y el ser responsable no es sólo esperar un acto y un evento, sino que ser partícipe del cuidado de los espacios y nuestra naturaleza. Tenemos que entender que es un derecho y no lo vamos a cuidar si no lo conocemos, por eso nuestro impulso como Alcaldía Ciudadana este año es reconocer el patrimonio, conocerlo y aprender a cuidarlo”.
NATURAL, MUSICAL Y MARINO
Durante todo este fin de semana, la Municipalidad de Valparaíso, con el apoyo de diversas instituciones y organizaciones, realizó una serie de actividades, todas gratuitas y para disfrutar en familia. Entre ellas destaca la reposición de una especie nativa como lo es el “Belloto del Norte” en la Plaza Simón Bolívar y una feria en la Plaza Victoria sobre la importancia de este tipo de ejemplares.
También, la apertura del Mercado Puerto con una exposición de fotografías históricas y con un concierto de la Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de la Corporación Municipal de Valparaíso (CORMUVAL). Se sumaron a la gran fiesta ciudadana los tours nocturnos por los Cementerios Nº 1 y Nº 2 que son Monumentos Históricos.
TANGO, BOLERO Y CUECA PORTEÑA
Una verdadera fiesta ciudadana se creó en la Plaza del Pueblo Salvador Allende y el Parque Italia con la celebración del Día del Patrimonio Musical Porteño, organizado por la Municipalidad de Valparaíso a través de su Dirección de Cultura el sábado.
Los ritmos más característicos de la bohemia porteña se tomaron la plaza, primero fue el turno del tango, donde decenas de parejas bailaron al ritmo del 2×4 en una “Milonga Patrimonial”, con la presentación del grupo Altertango, para luego dar paso al bolero con el cantautor Demian Rodríguez. Finalmente, fue la cueca porteña la que cerró la noche del sábado con la “Tesoro Humano Vivo” Lucy Briceño y los del Rincón.
Demian Rodríguez (1a parte)
Demian Rodríguez (2a parte)
Lucy Briceño y Los del Rincón
En el sector de Plaza Echaurren, cantores, artistas, gestores, empresarios, comerciantes e investigadores se unieron en un encuentro callejero para celebrar con boleros, valses, tangos, gastronomía y juegos tradicionales.
El espectáculo artístico de esta “Fiesta Bohemia” en el escenario instalado en la calle Bustamante contó con la participación de Claudio Silva Rey y La Sandunga, Lucy Briceño y los del Rincón, Los Chuchos de Valparaíso, La 330′ y Cosa Buena Orquesta.
EL PATRIMONIO MARINO
El Día del Patrimonio Marino se celebró en el Muelle Barón donde se realizaron paseos interpretativos en Kayaks y donde además se instaló una feria informativa e interactiva donde los asistentes pudieron conocer más sobre la flora y fauna marina de esta zona del litoral chileno.
Las organizaciones que conformaron la feria fueron: el Centro Interdisciplinario de Estudios Oceánicos (CIDEO), la Fundación de Ciencia y Divulgación en Ecología Marina (CIDEMAR , la Fundación Mar y Ciencia, Aula de Mar, Ecomar (Organización de Estudiantes por la Conservación de Montemar) y la Organización Chinchimen.
PLAZA SOTOMAYOR
Unas 70 mil personas llegaron a la Plaza Sotomayor durante el fin de semana para participar en la actividad “Mi Plaza, Mi Patrimonio” organizada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y DUOC Valparaíso, con la colaboración de la Seremi de Bienes Nacionales, Injuv, Indap y la Red Viva de Museos. Aquí los porteños y visitantes pudieron disfrutar de bailes folclóricos, canto popular, juegos típicos y la participación de organilleros, chinchineros y el conocido personaje “Motemei” (Carlos Martínez), así como una feria de anticuarios y un mercado de productos locales.
También se realizó un taller de construcción de carretones organizado por el Kolectivo Pedagogía Patrimonial.
“Mi Plaza, Mi Patrimonio” contó con un escenario musical donde se presentó el Ballet Folclórico de la comuna de Llay Llay “Kuska Risun”, además de la Familia Madariaga de Cartagena, cantores de lo humano y lo divino, y Lucy Briceño, patrimonio de la bohemia musical porteña, ambos Tesoros Humanos Vivos.
Los edificios de la Primera Zona Naval (ex Intendencia), Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (ex Correos de Chile),el Cuerpo de Bomberos, la Corte de Apelaciones , el Registro Civil, Aduana y museos támbién estuvieron abiertos al público con visitas guiadas y exhibiciones de objetos antiguos.
Categorías:Cultura, Valparaíso