(Por: Roberto Córdova)
La tragedia que viven las comunas de Quintero y Puchuncaví, y en buena parte Concón, es un tema de larga data.
Ciertamente, la ineficiencia con que ha operado el gobierno permite concentrar la indignación de la población y el relato de las responsabilidades exclusivamente en Piñera y sus ministros. No obstante, el problema tiene al menos diez lustros de desarrollo.
LA INSTALACIÓN DEL PARQUE INDUSTRIAL
Lo ocurrido con las emanaciones y la nube tóxica de estos días, que terminaron con centenares de habitantes de esas localidades colapsando los centros de salud, vino a ser la gota que rebasó el vaso.
Hace 60 años, el Estado decidió impulsar la instalación de un parque industrial ligado a la minería. En 1958 se instala la primera termoeléctrica dependiente de la entonces empresa estatal Chilectra, y en 1964, se inaugura la Fundición Ventanas, dependiente de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI).
En esa época, la hoy zona de sacrificio basaba su actividad económica en la agricultura y la pesca. La llegada de la industria minera aportaría, sin lugar a dudas, al desarrollo de la zona. Eran años en que no existían o no se conocían criterios que informaran leyes de protección ambiental y de resguardo de la salud de la población residente y/o de los trabajadores del parque industrial.
Si bien el Estado gestionaba este polo de desarrollo, lo que supone, sobre todo en esos años, una mayor preocupación por el bienestar de los ciudadanos; la carencia de normativa facilitaría el progresivo descontrol en materia de resguardo de la salud de las personas y su medio.
Será, sin embargo, con la llegada de los Chicago Boys, pos golpe de Estado y su política neoliberal que tenía como eje la liberalización del mercado y la jibarización del Estado, la que permitirá que procesos como el del parque industrial de estas comunas desemboque en una tragedia para quienes habitan en ellas.
En efecto, ya hacia el final de la dictadura y comienzos de la “democracia”, existían estudios e informes oficiales que daban cuenta de que la actividad industrial minera estaba haciendo estragos en la actividad pesquera y agrícola de la zona, y por cierto, en la salud de las personas. En 1993 el Ministerio de Agricultura declara a dichas comunas como zona saturada de contaminación. Aún así, nada detendría el crecimiento indiscriminado del parque industrial. Nuevas empresas privadas se instalarán y tres nuevas termoeléctricas llegarán para quedarse.
La nube tóxica de la semana reciente no es la primera y no será la última si no se toman medidas drásticas. Aún esta en la retina de los chilenos el caso de la Escuela La Greda, nube tóxica responsabilidad de la refinería de Codelco. Como los constantes derrames en el mar que terminaron con la actividad pesquera de orilla. Vale destacar que la actividad agrícola de la zona desapareció en un 99%. Así suma y sigue.
El Estado chileno es un Estado neoliberal, así lo consagró el bando militar llamado Constitución Política de 1980, y los gobiernos de la Concertación no sólo lo administraron, sino que también profundizaron su condición. De ahí que la tragedia para los puchuncavinos y quinteranos está decretada y auspiciada por el mismísimo Estado chileno.
La pregunta que surge inevitable es: ¿qué pueden o deben hacer los ciudadanos para proteger sus vidas y la de sus hijos e hijas? Precisamente hoy, cuando gobiernan los mismos que impulsaron el modelo de despojo y lucro indiscriminado.
LA MOVILIZACIÓN DE LOS INDIGNADOS
Cuando se tiene un Estado coludido con los intereses privados, cuyo principal objetivo es el crecimiento económico; crecimiento que sabe de números, estadísticas e indicadores, pero no de personas, de sus derechos, de su calidad de vida, lo único que queda es la organización y la movilización que interpele al Estado, más allá del gobierno de turno, y demande los cambios radicales que se requieren en materia de normativa, fiscalización y -sobre todo- de un proyecto estratégico de recuperación de la zona sacrificada y de un plan de desarrollo a escala humana.
Hoy existe una mayor conciencia ciudadana sobre los conflictos ambientales y la íntima relación que estos tienen con la supervivencia de las personas. Existen más organizaciones y mejores militantes de la causa ambientalista. Hoy tenemos representantes en el Parlamento y en el Consejo Regional realmente preocupados y ocupados del tema, en tanto no han sido cómplices de la administración del modelo criminal neoliberal.
Para los habitantes de la zona de sacrificio y para los ciudadanos conscientes que solidarizan a lo largo de todo el país con esta batalla que recién comienza, el precio de la vida, a diferencia del credo neoliberal, no lo regula el mercado.
Fecha | Acciones |
1958 | Instalación Chilectra. |
1964 | Puesta en Marcha Fundición ENAMI Ventanas. |
1965 | Primer Plan Regulador Intercomunal (Decreto N° 30, de 1965, MOP), actualmente se encuentra vigente con modificaciones. |
1966 | Puesta en marcha de termoeléctrica Ventanas I, potencia de 120 MW. Funciona a vapor y carboncillo. Primera chimenea de termoeléctrica. Establecimiento de unidad de electrorefinación de cátodos de cobre en refinería Ventanas y planta de metales nobles.Se construye Puerto Ventanas (Chilgener). |
1977 | Puesta en marcha de Termoeléctrica Ventanas II. Potencia de 220 MW. Funciona a vapor y carboncillo. |
1981 | Construcción de terminal marítimo de Oxiquim. |
1990 | ENAMI y CHILGENER reconocen sus problemas ambientales. |
1991 | Se promulga Decreto supremo Nº 185/91, del Ministerio de Minería, que regula a los establecimientos y fuentes emisora de anhídrido sulfuroso, material particulado o arsénico, y obliga a las empresas a instalar red de monitoreo permanente y a presentar un plan de descontaminación antes de julio de 1992.Instalación de planta de recuperación de ácido sulfúrico (división CODELCO Ventanas)
Puerto Ventanas pasa a ser Puerto Ventanas S.A y se amplía su capacidad. |
1992 | Ministerio de Minería promulga el decreto supremo Nº 252, de 1992, que “Aprueba el Plan de Descontaminación del Complejo Industrial las Ventanas, aplicable a ENAMI, Fundición y Refinería las Ventanas y la Planta Termoeléctrica CHILGENER.
Adicionalmente se aprueba red de monitoreo para dar cumplimiento al D.S 185 con las estaciones de monitoreo de calidad del aire para SO2 y PM10 de Los Maitenes, La Greda, Sur, Puchuncaví y Valle Alegre. Se construye el terminal marítimo GASMAR para distribución de gas licuado |
1994 | Se promulga D.S. N° 346/94, Ministerio de Agricultura, “Declara zona saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado al área circundante al complejo industrial Ventanas, V Región” |
1995 | Se aprueba Plan de Acción Operacional ante Episodios Críticos por el Ministerio de Salud según Resolución Nº 2161/95.Se hace obligatoria la segunda fase de reducción de emisiones de MP para CHILGENER, de 26.000 a 3.000 Ton/año.
Se construye bodega para gráneles limpios de Puerto Ventanas S.A. |
1998 | Se hace obligatoria la segunda fase de reducción de emisiones de MP y SO2 para ENAMI De 3.400 a 2.000 Ton/año de MP y de 62.000 a 45.000 Ton/año de SO2.Se promulga D.S. Nº 59/98 Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Norma de Calidad Primaria para MP 10. |
1999 | Se hace obligatoria la segunda fase de reducción de emisiones de MP para ENAMI De 3.400 a 2.000 Ton/año.
Se hace obligatorio el cumplimiento de las normas de calidad del aire dentro de la zona saturada de Ventanas y se finaliza el cronograma de reducción de emisiones propuesto por ENAMI y CHILGENER. |
2000 | Se construye Terminal de Asfaltos y Combustibles Cordex (almacena y distribuye petróleo y derivados). |
2001 | Se construye bodega de almacenamiento de cobre en Puerto Ventanas (contrato con Angloamerican).
Se promulga D.S N° 45/2001, Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que modifica decreto Nº 59, de 1998, que establece la norma de calidad primaria para material particulado respirable MP 10. |
1984-2002 | Se modifica el Plan Regulador intercomunal en relación a: los límites urbanos de la ciudad, límites para el establecimiento de zonas industriales, tipología de industrias, entre otras. Resultado: crecimiento del parque industrial. |
2002 | Se promulga D.S. Nº 113, de 2002, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Norma de Calidad Primaria de Aire para Dióxido de Azufre (SO2). |
2006 | Se instala Central Termoeléctrica Nueva Ventanas (Gener). |
2008 | Se instala Central Termoeléctrica Campiche (empresa eléctrica Campiche). Se instala Planta de lubricantes COPEC Loncura. |
2009 | Entra en funcionamiento GNL Quintero, terminal marítimo de gasificación de gas licuado (ENAP). |
2010 | Entra en Funcionamiento la termoeléctrica Nueva Ventanas (Gener) |
2011 | Se da inicio al proceso de regulación de Fundiciones de cobre (Res. N°300 MMA).
Se promulga Norma de emisión de termoeléctricas (D.S N° 13 MMA). Surge conflicto ambiental por presencia de metales pesados en Escuela La Greda lo que dio origen a su relocalización. Se da inicio a la actualización del Plan de Descontaminación de Ventanas. |
2011 | Se firma Acuerdo de Producción Limpia para abordar los problemas ambientales de la zona (a través de ASIVA). |
2014 | MMA da a conocer resultados de cuatro estudios de riesgos y anuncia inicio del Programa para la Recuperación, en el marco de territorios vulnerables. |
2016 | Actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para las comunas Concón, Quintero y Puchuncaví. |
(Fuente: Programa para la Recuperación Social y Ambiental-PRAS)
Categorías:Regional