Con el objetivo de articular las actividades en torno al tango en Valparaíso, esta semana se constituyó el Centro Cultural Mesa del Tango, instancia que surge al alero del Festival Internacional Valparatango organizado por el municipio porteño. La organización será presidida por Eduardo Caballero, gestor de la Milonga Romance de Barrio, a quien entrevistamos para interiorizarnos un poco más sobre el mundo del tango porteño.
Si para Gardel y Lepera 20 años no es nada, para el Valparatango 30 sí lo son. En febrero de 2019 se realizará la XXX versión de este festival internacional del tango en Valparaíso y es en ese proceso que se ha conformado el Centro Cultural Mesa del Tango, agrupación que reúne a distintos actores del mundo del tango: gestores de milongas, bailarines, músicos, cantantes, instructores de baile y otros que, simplemente por el amor que sienten por el tango, se dedican a desarrollar la disciplina en nuestra ciudad
La Mesa del Tango de Valparaíso nace como una instancia de participación ciudadana que se creó junto con el primer Valparatango organizado por la Alcaldía Ciudadana en el año 2016 y después de dos años, inspirados por la necesidad de consolidarse, sus integrantes decidieron pasar de una organización de hecho a una de derecho, con personalidad jurídica, y que en su reunión constitutiva como Centro Cultural eligieron a Eduardo Caballero, instructor de tango y gestor de la Milonga Romance de Barrio, para presidirlo.
“He sido miembro de la Mesa del Tango desde sus inicios”, nos cuenta Eduardo. “Esta instancia a la que llamó la Municipalidad de Valparaíso, la Alcaldía Ciudadana, fue creciendo en pro de las actividades relacionadas con este baile. Se dio la necesidad de crecer hacia un rumbo claro, fijo, y se dio la oportunidad de poder generar este hito de consolidar una organización en la cual el objetivo claro y el foco sería la unión de las actividades y la difusión y crecimiento del tango en Valparaíso”.
En Valparaíso, no hay un fin de semana en que no se realice alguna actividad relacionada al tango. El tango está más vivo que nunca en el puerto…
– Se ha generado un boom en el crecimiento tanto de la música, como del baile y los cantantes de tango en Valparaíso, y una generación joven que ha estado surgiendo alrededor del tango y la necesidad, desde ese punto de vista, es aumentar las actividades de difusión, de conocimiento del tango, de integrar a la población en general y de capacitar a todos los que están desarrollándose dentro de este circuito.
¿Y la Mesa del Tango cómo aporta en este proceso?
– La Mesa del Tango nació como una instancia democrática en la que los ciudadanos relacionados en alguna forma con el tango podían expresar sus puntos de vista, llevarlos a la Alcaldía Ciudadana y mostrar los intereses que existían en determinadas áreas; por ejemplo: en el canto, en el baile, en la música en general. Esto se estuvo gestando durante más de un año; nació como una instancia relacionada a la organización de Valparatango, pero se amplió a todas las otras instancias de organizaciones y personas relacionadas con el tango.
Como en toda iniciativa cultural, los recursos para desarrollar actividades suelen ser bastante escasos, particularmente en Valparaíso donde el municipio se encuentra en una situación financiera extremadamente difícil…
– El Centro Cultural Mesa del Tango nos va a permitir salir un poco del alero de la Municipalidad en cuanto al tema de recursos. Inicialmente el foco estaba en la participación, el dar opinión, pero nos dimos cuenta también que, a pesar de que la ayuda de gestión del Municipio era bastante, el tema de recursos también se hacía necesario. Entonces, la instancia de la generación del Centro Cultural nos va a permitir hacer propuestas de nuevos proyectos, acceder a fondos públicos, a fondos de la parte artística, y que nos permitan desarrollar actividades de difusión del tango, de capacitación del tango, de abrir nuevos espacios del tango y de generar el desarrollo de un polo de tango a nivel nacional, incluso, dándole importancia al tango tradicional porteño también dentro de esos aspectos.
Uno de esos espacios es el Festival Valparatango…
– Sobre el Valparatango se ha dado un caso muy importante y relevante porque este año se cumplen los 30 años del festival; queremos que sea algo destacado a nivel nacional e internacional, queremos que sea un espectáculo de alto nivel, entonces dentro de la Mesa del Tango, como se da esta convergencia de músicos, cantantes, bailarines, hemos podido llegar a consenso en cuanto a orquestas de alto nivel que poder traer, generar una competencia de músicos de alto nivel también, con unas buenas bases para poder llegar a resultados y competidores de buen nivel. Entonces, desde ese punto de vista, queremos llegar a un show que sea lindo para la población, pero también para los tangueros que sea recordado y se perpetúe el recuerdo de los 30 años del Valparatango en la memoria.
El Festival Internacional Valparatango 2019 se realizará entre los días 9 y 16 de febrero de 2019.
Categorías:Cultura, Valparaíso
1 respuesta »