Los conciertos se realizaron en Valparaíso, San Antonio, Quilpué y Villa Alemana.
Fueron 23 conciertos con 30 artistas en Valparaíso, San Antonio, Quilpué y Villa Alemana. El ciclo ‘De boliche en boliche’, producido por la Asociación Gremial de la Industria Musical de la Región de Valparaíso, IMUVA, con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cerró con puras cuentas alegres.
Al ciclo, que tuvo por objetivo fortalecer el sector musical de la región y fomentar el acceso a la música, asistieron en total 1.600 personas (70 en promedio por evento).
Según el estudio realizado por Fanear Labs, el público que asistió valoró los conciertos, en escala de 1 a 5, con un 4,76 su experiencia general en los eventos realizados, 4,91 a los artistas y 4,61 el sonido. A su vez, el 93% de los asistentes está muy de acuerdo con que deben realizarse más actividades de este tipo y el 80% de los asistentes cree que “De Boliche en Boliche” tiene potencial para transformarse en un atractivo turístico.
Según la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Constance Harvey, “a partir del estallido social que afectó a locales y a la actividad musical nocturna de diferentes ciudades de la región, levantamos junto a IMUVA esta iniciativa que buscaba reactivar tanto los locales como la empleabilidad de los artistas durante el verano. Y el resultado fue sumamente exitoso, ya que trabajamos con muchos locales que cuentan con estándar para ofrecer buenos espectáculos y, por otra parte, se sumaron un montón de artistas que se inscribieron porque querían participar. No tuvimos ningún problema, el público participó y quedó muy contento, y también pudimos medir el impacto que esto significó para las ciudades, ya que ciertamente la economía creativa es importante para el desarrollo, por eso queremos seguir reactivando esta escena musical, con diferentes iniciativas que se levantan desde el Ministerio, en particular desde las Escuelas de Rock, y también seguir con ‘De boliche en boliche’”.
Para Matías Mancisidor, presidente de IMUVA, “estamos muy contentos porque el ciclo fue tremendamente exitoso. Se cumplieron con creces los objetivos planteados con más de 1600 personas de público asistente a los 23 eventos, 30 agrupaciones artísticas con 134 músicos contratados, 4 ciudades y 10 locales activados. De esta manera se demuestra el enorme potencial que tiene la música para aportar tanto a la sostenibilidad de locales como a la empleabilidad de artistas y técnicos, la facilitación del acceso de públicos a la producción de música con identidad local y la generación de un atractivo turístico para las ciudades. Este ciclo fomenta el desarrollo de Valparaíso como ciudad musical Unesco y por tanto perseguimos objetivos ambiciosos. Tenemos todas las expectativas puestas en que el ciclo se repita prontamente y se proyecte como una tradición porteña, un atractivo turístico y un polo de desarrollo”.
Cabe consignar que los locales que recibieron los conciertos del ciclo fueron el Bar Cívico, El Rincón de las Guitarras, El Internado y el Emporio Echaurren, en Valparaíso, En Quilpué y Villa Alemana los shows fueron en Fratelli Amici, La Casa del Folclore y el Game Cover. Por su parte, en San Antonio las bandas y solistas se presentaron en El Checo, La Casona restoArt y el bar Piedra Roja.
“MARCÓ UN PRECEDENTE”
El último show de boliche en boliche fue con Pascuala Ilabaca y Fauna en un repleto Emporio Echaurren. La cantante señaló que el ciclo marcó “un precedente en la forma de relacionarnos las y los artistas de Valparaíso con las instituciones del Estado. También es importante como logro que se haya descentralizado Valparaíso y que se hayan hecho conciertos en otras provincias que también tienen movimiento cultural y que les falta reconocimiento y apoyo”.
La cantautora porteña, que fue invitada a la ahora suspendida décima edición de Lollapalooza, también destacó “que se haya podido sacar algo en limpio como músicas y músicos luego del Cabildo en el contexto de la nominación como ciudad musical y probar con este salario ético mínimo; creo que eso sienta un precedente entre los locales que fueron parte del ciclo y los músicos que participaron” y que “es importante que las convocatorias que provengan del Estado sean siempre abiertas y que hayan sido 23 conciertos con 30 artistas es una diversidad que es bastante amplia en cantidad y en diferencias de género y musicales, bastante inclusivas”.
Por su parte, la cantautora Veró, que también se presentó en el ciclo dee conciertos, agregó que “mi experiencia fue refrescante, en el sentido que son contadas las ocasiones en que una banda puede tocar en las condiciones en que lo hicimos. Buena organización, buen sonido, buen catering, pago a todos los músicos por igual. Fue una gran experiencia, donde me sentí cómoda en todo momento. La puntualidad se agradece muchísimo porque no solo con respecto a qué hora empieza el concierto, sino que también la hora para montar la técnica, probar sonido, etc. La iniciativa me parece genial porque es un intento de levantar la escena musical, dignificar el trabajo de todos, que las condiciones sean buenas para los músicos y para el público, funciona para ambos lados y eso lo encuentro maravilloso”.
DE BOLICHE EN BOLICHE EN NÚMEROS
Resultados del ciclo
- 23 eventos realizados (13 en Valparaíso, 5 en San Antonio, 4 en Quilpué y 1 en Villa Alemana).
- Participación de 30 agrupaciones que representan 134 músicos remunerados (4,5 músicos en promedio por agrupación).
- 10 locales musicales de la región activados.
- 1.600 asistentes (70 en promedio por evento).
- Los ingresos mensuales promedio de las agrupaciones seleccionadas bajaron un 62% después del estallido social. Su participación en “De boliche en boliche” les permitió aumentar su ingreso mensual en Febrero en un 378%.
- Participación de un 38% de agrupaciones lideradas por mujeres y un 67% de agrupaciones mixtas en el programa del ciclo.
Encuesta a público asistente (450 encuestados)
- En escala de 1 a 5, el público valora con un 4,76 su experiencia general en los eventos realizados, 4,91 a los artistas y 4,61 el sonido.
- El 93% de los asistentes está muy de acuerdo con que deben realizarse más actividades de este tipo.
- El 80% de los asistentes cree que “De boliche en boliche” tiene potencial para transformarse en un atractivo turístico.
Diagnóstico estallido social a partir de encuesta a artistas postulantes
- Tras el estallido social los artistas vinculados a la escena porteña han percibido pérdidas por más de 100 millones de pesos, sólo por concepto de eventos (contrataciones, ingresos por venta de entradas y propinas).
- En promedio, un 46% de los ingresos de los músicos vinculados a la escena porteña están asociados a su actividad musical, de los cuales un 51% depende de sus presentaciones en vivo.
- Un 37% de las bandas y solistas pertenece a algún sindicato, cooperativa, gremio o colectivo del sector musical, y un 51% cuenta con algún integrante inscrito en SCD.
- El ingreso promedio mensual de las bandas y solistas locales en eventos bajó de $169.675 a $58.949 después del estallido social.
- El 85% de las bandas y solistas ejecuta repertorio original y se presenta principalmente en bares y teatros (conciertos y tocatas).